Incidencia de trastornos articulatorios relacionados a movilidad labiolinguovelar en niños de 36 a 59 meses de edad del Centro de Educación inicial Luis Cordero Crespo Cuenca 2017-2018

Antecedentes: La movilidad labiolinguovelar interviene en la articulación del habla como factor regulador, permitiendo que los fonemas adquieran sus características propias; la alteración de esta función es una de las causas principales de trastornos articulatorios; estos tienen pronóstico favora...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Orellana Guzmán, Sandra Gabriela
Other Authors: Ortega Mosquera, Paola Gabriela
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30360
Description
Summary:Antecedentes: La movilidad labiolinguovelar interviene en la articulación del habla como factor regulador, permitiendo que los fonemas adquieran sus características propias; la alteración de esta función es una de las causas principales de trastornos articulatorios; estos tienen pronóstico favorable cuando son atendidos de forma pertinente; sin embargo en diversos casos son detectados a edades avanzadas o cuando las patologías están consolidadas, esto hace necesario una evaluación e intervención temprana que evite futuros problemas en el desarrollo del niño. Objetivo: Determinar la Incidencia de Trastornos Articulatorios relacionados a movilidad labiolinguovelar en niños de 36 a 59 meses de edad del Centro de Educación Inicial “Luis Cordero Crespo” Cuenca 2017-2018. Método: La investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. El universo fue heterogéneo finito e inicialmente estuvo constituido por 230 niños de 36 a 59 meses tanto del sexo masculino como femenino, estudiantes Centro de Educación Inicial Luis Cordero Crespo de la Ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay, en el desarrollo del proyecto se evaluaron finalmente 150 individuos, ya que 49 no cumplían con los criterios de inclusión, y 31 se retiraron de la institución. La recolección de información fue de forma directa mediante la valoración de los niños con el Protocolo MBGR Apartado 3,4, 5 y el Screening de articulación PLS4. Los datos fueron tabulados y analizados mediante la versión 15.0 del programa SPSS. Resultados: Se evidenció que de 150 niños evaluados el 30,7% no presenta alteración en la movilidad labiolinguovelar, mientras que el 69,3% la presenta, de este porcentaje el 45,3% tiene dislalia evolutiva, el 12 % dislalia funcional, y otro 12% ningún trastorno articulatorio