Análisis de la heterogeneidad provincial en el desempleo por sexo. Caso Ecuatoriano. Periodo 2015 – 2016

Este trabajo busca analizar la heterogeneidad de la brecha de desempleo por sexo a nivel provincial en el Ecuador, eliminando las diferencias de las características entre hombres y mujeres; con el propósito de determinar la existencia de brechas netas, que podrían estar relacionadas con los factores...

Deskribapen osoa

Xehetasun bibliografikoak
Egile Nagusiak: Becerra Avila, Veronica Maribel, Fajardo Tigre, Cesar Vinicio
Beste egile batzuk: Cárdenas Jaramillo, Ramón Patricio
Formatua: bachelorThesis
Hizkuntza:spa
Argitaratua: 2018
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30489
Deskribapena
Gaia:Este trabajo busca analizar la heterogeneidad de la brecha de desempleo por sexo a nivel provincial en el Ecuador, eliminando las diferencias de las características entre hombres y mujeres; con el propósito de determinar la existencia de brechas netas, que podrían estar relacionadas con los factores de demanda del mercado laboral como: el grado de competitividad provincial, la capacidad de crear empleo formal y un factor demográfico o cultural medido a través del índice de feminidad. El estudio se basa en una metodología que utiliza la estimación de descomposición multivariante para modelos de respuesta no lineal propuesto por Yun (2008), posteriormente, se realizó una relación de las brechas netas obtenidas con los factores de demanda según Duque , García , Herrera-Hidárraga, & Lopez-Bazo (2015); además, se desarrolló un conjunto de macro regiones mediante el algoritmo de agregación espacial MAX-P expuesto por Duque, Church, & Middleton (2011). Los principales resultados indican que efectivamente las brechas de desempleo no están explicadas en su totalidad por las características de cada sexo (hombre, mujer), y que este fenómeno se observa principalmente de manera significativa en las provincias de la región Costa; además, dichas brechas netas están relacionadas con el Índice Único de Competitividad (IUC) para el año 2015 y mayormente con el índice de feminidad para el periodo de estudio 2015-2016, resultando más representativas en las macro regiones denominadas como zona 2 y zona 4.