Riassunto: | Antecedentes: las malformaciones congénitas representan un gran impacto en la mortalidad infantil por lo que la OMS, hizo un llamado, para mejorar su prevención, como la detección temprana. La importancia del diagnóstico prenatal permite programar el parto y la adecuada toma de decisiones neonatales.
Objetivo: establecer la precisión diagnóstica de valoración ecográfica para la determinación de malformaciones congénitas mayores, en el Hospital “José Carrasco Arteaga”, Cuenca-Ecuador.
Metodología: se planteó un estudio observacional descriptivo, en el período entre junio a diciembre del 2016, se estudió a las pacientes que cursaron entre las 20 a 40 semanas de gestación, se tomó como comparación el diagnóstico postnatal, realizado por el servicio de pediatría. La información se recolectó en un formulario, posteriormente se ingresó a una base de datos, en donde se determinó las pruebas específicas estadísticas.
Resultados: se recolectó 238 pacientes con ecografías, se encontró una prevalencia de malformaciones congénitas del 6.3 %. Se observó que el riesgo de una malformación congénita en pacientes menores de 20 y mayores de 35 años es 4 veces mayor. La sensibilidad ecográfica fue del 86,67 %, y la especificidad del 98,65 %, con valor predictivo positivo del 81.25 % y valor predictivo negativo del 99,10 %; razón de verosimilitud positiva del 64,42 y razón de verosimilitud negativa 0,14.
Conclusión: la prevalencia de malformaciones congénitas mayores fue alta a comparación con otras series. Los resultados del estudio indican que el diagnostico de anomalías congénitas a través del ultrasonido es una herramienta con una adecuada precisión.
|