Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador
La presente investigación surge a partir de la Encuesta sobre las Condiciones de Vida de la Población LGBTI de Ecuador, donde, según resultados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, al menos el 40% de los encuestados habrían sufrido discriminación laboral. Con esto, se buscó identificar s...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30563 |
_version_ | 1785802332352544768 |
---|---|
author | Ajila Bohórquez, July Elizabeth |
author2 | Sarmiento Jara, Juan Pablo |
author_facet | Sarmiento Jara, Juan Pablo Ajila Bohórquez, July Elizabeth |
author_sort | Ajila Bohórquez, July Elizabeth |
collection | DSpace |
description | La presente investigación surge a partir de la Encuesta sobre las Condiciones de Vida de la Población LGBTI de Ecuador, donde, según resultados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, al menos el 40% de los encuestados habrían sufrido discriminación laboral. Con esto, se buscó identificar si este problema se ve reflejado en una brecha salarial entre esta población y heterosexuales. Así, se estimó la ecuación de salarios mediante tres metodologías: Dos pasos de Heckman y Oaxaca – Blinder para analizar globalmente a los individuos, y Regresión Cuantílica para estudiarlos por quintiles de ingresos. De manera global, se estima una brecha de 9% a favor de la población LGBTI respecto heterosexuales, mientras que, por grupos, en el quintil 1 la brecha es negativa en contra dicha población, sin embargo, a partir del quintil 2 la brecha es positiva y creciente, es decir, esta aumenta a medida que se asciende al quintil de ingreso más alto. Asimismo, al incluir variables de interacción a una segunda ecuación salarial, se observó que los LGBTI por tener una característica adicional podrían percibir cambios en sus salarios. Por ejemplo, cuando un individuo pertenece a la mencionada población y vive en la región Sierra, en promedio gana más que un heterosexual de la región Costa y Amazonía, la misma ventaja tiene un trabajador de diversidad sexual de etnia blanca. En cambio, un hombre LGBTI ve penalizados sus salarios comparativamente con una mujer heterosexual, lo mismo les sucede a los homosexuales del sector privado frente a sus pares. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-30563 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2018 |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-305632020-08-03T21:11:19Z Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador Ajila Bohórquez, July Elizabeth Sarmiento Jara, Juan Pablo Discriminacion Brecha Salarial Heterosexuales Ecuador Heckman Oaxaca Blinder Regresion Cuantilica Lgbti La presente investigación surge a partir de la Encuesta sobre las Condiciones de Vida de la Población LGBTI de Ecuador, donde, según resultados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, al menos el 40% de los encuestados habrían sufrido discriminación laboral. Con esto, se buscó identificar si este problema se ve reflejado en una brecha salarial entre esta población y heterosexuales. Así, se estimó la ecuación de salarios mediante tres metodologías: Dos pasos de Heckman y Oaxaca – Blinder para analizar globalmente a los individuos, y Regresión Cuantílica para estudiarlos por quintiles de ingresos. De manera global, se estima una brecha de 9% a favor de la población LGBTI respecto heterosexuales, mientras que, por grupos, en el quintil 1 la brecha es negativa en contra dicha población, sin embargo, a partir del quintil 2 la brecha es positiva y creciente, es decir, esta aumenta a medida que se asciende al quintil de ingreso más alto. Asimismo, al incluir variables de interacción a una segunda ecuación salarial, se observó que los LGBTI por tener una característica adicional podrían percibir cambios en sus salarios. Por ejemplo, cuando un individuo pertenece a la mencionada población y vive en la región Sierra, en promedio gana más que un heterosexual de la región Costa y Amazonía, la misma ventaja tiene un trabajador de diversidad sexual de etnia blanca. En cambio, un hombre LGBTI ve penalizados sus salarios comparativamente con una mujer heterosexual, lo mismo les sucede a los homosexuales del sector privado frente a sus pares. This investigation arises from the Survey on the Living Conditions of the LGBTI Population of Ecuador, where, in accordance with the results of the Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, at least 40% of the surveyed would have suffered employment discrimination. With this, it was looking to identify if this problem is reflected in a wage gap between this population and heterosexuals. Thus, the wage equation was estimated using three methodologies: Heckman correction and Oaxaca - Blinder analyzing globally the individuals, and Quantile Regression to study them by income quintiles. In a global form, a salary gap of 9% is estimated in favor of the LGBTI population with respect to heterosexuals, while, in groups, in the lowest quintile the gap is negative against said population; however, it is from quintile 2 where the gap is positive and growing, that is, it increases as one ascends to the highest income quintile. Likewise, when including variables of interaction to a second wage equation, it was observed that the LGBTI, when they have an additional characteristic could perceive changes in their salaries. For example, if an individual belongs to the mentioned population and lives in the Sierra region, on average he gets more salary than a heterosexual of the Costa and Amazonia region, the same advantage having a worker of sexual diversity of white ethnicity. Moreover, an LGBTI man sees penalized his wages versus a heterosexual woman, the same happens to homosexuals who work in the public sector in front of their couple. Economista Cuenca 2018-06-19T12:44:22Z 2018-06-19T12:44:22Z 2018 bachelorThesis Ensayos o artículos académicos http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30563 spa TECO;829 application/pdf application/pdf |
spellingShingle | Discriminacion Brecha Salarial Heterosexuales Ecuador Heckman Oaxaca Blinder Regresion Cuantilica Lgbti Ajila Bohórquez, July Elizabeth Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador |
title | Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador |
title_full | Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador |
title_fullStr | Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador |
title_full_unstemmed | Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador |
title_short | Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador |
title_sort | participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población lgbti y la población heterosexual de ecuador |
topic | Discriminacion Brecha Salarial Heterosexuales Ecuador Heckman Oaxaca Blinder Regresion Cuantilica Lgbti |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30563 |
work_keys_str_mv | AT ajilabohorquezjulyelizabeth participacionlaboralybrechasalarialunestudiocomparativoentrelapoblacionlgbtiylapoblacionheterosexualdeecuador |