Summary: | ANTECEDENTES
Los desastres han afectado a los sistemas de salud. Ecuador, por su ubicación geográfica, necesita un plan de emergencias hospitalario que ayude a salvar el mayor número de vidas y evite el aumento de la morbimortalidad.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las percepciones de los profesionales de la salud sobre el plan de emergencias desplegado en el terremoto de Manabí 2016.
MATERIALES Y METODOS
Estudio cualitativo, fenomenológico, efectuado en 6 médicos de la ciudad de Cuenca, que brindaron contingencia durante el terremoto en Manabí. Se recolectó información mediante entrevistas semiestructuradas. La información fue procesada y analizada en el softwareAtlas.ti6.
RESULTADOS
Se analizaron 3 categorías, categoría respuesta a la emergencia: los médicos entrevistados estuvieron capacitados en desastres y emergencias, acudieron voluntariamente, los estudiantes de medicina actuaron adecuadamente, el personal civil estuvo desorganizado. En la categoría logística, hubo los insumos necesarios, inadecuada disposición de ambulancias , distribución de cadáveres y clasificación de desechos. Categoría enseñanzas y resultados: la Organización del Plan de Contingencia fue calificada como mala, el Balance General fue negativo, los médicos actuaron de acuerdo a sus experiencias profesionales y muchos necesitaron ayuda psicológica
|