El espacio público como paisaje urbano: percepción del usuario y la valoración de los espacios públicos existentes en la ciudad de Riobamba

El trabajo de investigación busca definir al espacio público como elemento del paisaje urbano, ajustándolo a la realidad de Riobamba, a través de la metodología implantada, se establece la situación que los usuarios experimentan en los parques de la ciudad. Como antecedentes no existen trabajos inv...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Baldeón Roblino, Javier Enrique
Other Authors: Tenesaca Chimbo, Jorge Agustín
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30742
Description
Summary:El trabajo de investigación busca definir al espacio público como elemento del paisaje urbano, ajustándolo a la realidad de Riobamba, a través de la metodología implantada, se establece la situación que los usuarios experimentan en los parques de la ciudad. Como antecedentes no existen trabajos investigativos, que aborden la temática desde un enfoque crítico de la situación actual de los parques de Riobamba. A esto se suma la tendencia del m2/hab de espacio público que, en ciudades de países en vías de desarrollo, está por debajo de lo establecido por la OMS, sin mencionar la calidad que estos deberían tener. El espacio público implica distintas dimensiones, sumado a esto está el usuario que con su percepción y valoración define el grado de satisfacción, seguridad y confort que asimila a la hora de ser parte del sitio. Quien administra el buen uso de los parques es el Municipio; por otra parte, quienes ejecutan proyectos o los intervienen, son profesionales de las ramas de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (escasamente este último), se torna indispensable una valoración técnica que determine cuál es el enfoque al que responden los parques. Estableciendo tres grupos que globalizan los parques, por una parte parques emblemáticos y patrimoniales primer grupo, parques mayores y representativos por área y demanda segundo grupo y el tercer grupo está conformado por los parques menores ubicados en zonas de expansión. Se analizan e interpretan los resultados, estableciendo que la situación requiere un proyecto de ciudad, que integre el espacio público como parte indisociable del espacio urbano. Se determinan estrategias para los parámetros que encuestas a usuarios y entrevistas a técnicos han arrojado como prioritarias. Los beneficios esperados pretenden que los parques de la ciudad sean espacios de intercambio social, cultural, artístico y deportivo, de inclusión e identidad; que las familias, personas de diferente edad, género, estrato social, religión e ideología política, retornen a estos a disfrutar de un paisaje visual armónico y los avances tecnológicos, que los protagonistas inherentes a estos sitios deben ser los principales comprometidos y confluyan en un objetivo común, que es el trabajo mancomunado y responsable que permita crear espacios públicos dignos de todos los riobambeños, independientemente del sector donde se habite.