Factores de riesgo para trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería en un hospital de Cuenca

Los trastornos musculoesqueléticos (TMEs) laborales se incrementan globalmente; en Ecuador existe escasa documentación sobre sus factores de riesgo (FR). El objetivo fue identificar TMEs, sus FR y proponer una estrategia prevención. Se realizó un estudio transversal, de alcance correlacional, en...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Morillo Argudo, Diana Alexandra
Other Authors: Ochoa Avilés, Angélica María
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30769
Description
Summary:Los trastornos musculoesqueléticos (TMEs) laborales se incrementan globalmente; en Ecuador existe escasa documentación sobre sus factores de riesgo (FR). El objetivo fue identificar TMEs, sus FR y proponer una estrategia prevención. Se realizó un estudio transversal, de alcance correlacional, en personal de enfermería del Hospital José Carrasco Arteaga (HJCA) (Azuay, Ecuador), durante junio 2017 a abril 2018, en dos fases: Cuantitativa; se recolectaron datos sobre sintomatología de TMEs y FR individuales, biomecánicos, psicosociales y culturales; Cualitativa; se realizaron entrevistas a actores del HJCA, para identificar barreras y facilitadores de implementación de una estrategia. La prevalencia de TMEs fue reportada en porcentajes, se probaron modelos de regresión logística para identificar FR asociados. Los transcritos de las entrevistas se codificaron según los constructos del modelo ecológico. La estrategia se estructuró con resultados de las dos fases. La prevalencia de TMEs (n=207, 94.6% mujeres) fue del 85.4% (IC 95%:80.6-90.3) en al menos una región corporal, siendo la zona lumbar la más reportada (66.5% IC 95%:60.0-73.0). La tendencia somatizante así como creencias adversas “se asocia al trabajo” y “conocer a personas con dolor” se asociaron con una mayor prevalencia de TMEs. La estrategia de prevención propuesta se basa en educar en salud psicosocial, musculoesquelética, realizar ejercicio físico, considerando barreras (falta de tiempo) y facilitadores de implementación (actitud positiva). Los TMEs en el personal de enfermería son prevalentes, especialmente a nivel lumbar; ciertos FR psicológicos y culturales están asociados. La estrategia de prevención propuesta podría generar efectos positivos en la salud musculoesquelética del personal evaluado. Los trastornos musculoesqueléticos (TMEs) laborales se incrementan globalmente; en Ecuador existe escasa documentación sobre sus factores de riesgo (FR). El objetivo fue identificar TMEs, sus FR y proponer una estrategia prevención. Se realizó un estudio transversal, de alcance correlacional, en personal de enfermería del Hospital José Carrasco Arteaga (HJCA) (Azuay, Ecuador), durante junio 2017 a abril 2018, en dos fases: Cuantitativa; se recolectaron datos sobre sintomatología de TMEs y FR individuales, biomecánicos, psicosociales y culturales; Cualitativa; se realizaron entrevistas a actores del HJCA, para identificar barreras y facilitadores de implementación de una estrategia. La prevalencia de TMEs fue reportada en porcentajes, se probaron modelos de regresión logística para identificar FR asociados. Los transcritos de las entrevistas se codificaron según los constructos del modelo ecológico. La estrategia se estructuró con resultados de las dos fases. La prevalencia de TMEs (n=207, 94.6% mujeres) fue del 85.4% (IC 95%:80.6-90.3) en al menos una región corporal, siendo la zona lumbar la más reportada (66.5% IC 95%:60.0-73.0). La tendencia somatizante así como creencias adversas “se asocia al trabajo” y “conocer a personas con dolor” se asociaron con una mayor prevalencia de TMEs. La estrategia de prevención propuesta se basa en educar en salud psicosocial, musculoesquelética, realizar ejercicio físico, considerando barreras (falta de tiempo) y facilitadores de implementación (actitud positiva). Los TMEs en el personal de enfermería son prevalentes, especialmente a nivel lumbar; ciertos FR psicológicos y culturales están asociados. La estrategia de prevención propuesta podría generar efectos positivos en la salud musculoesquelética del personal evaluado.