Análisis estructural de pavimentos rígidos a través de métodos no destructivos y aplicación de elementos finitos: vía Cuenca - Molleturo en el tramo Sayausí - Tres Cruces

En el presente trabajo de titulación se realizó la evaluación de la capacidad estructural del pavimento rígido con rehabilitación whitetopping de la vía Cuenca - Molleturo, en el tramo Sayausí - Tres Cruces con abscisas 6+813 -35+800, adoptando el enfoque de retrocálculo propuesto por la guía de di...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Prado Sánchez, Doris Anabel
Other Authors: Bojorque Iñeguez, Jaime
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31537
Description
Summary:En el presente trabajo de titulación se realizó la evaluación de la capacidad estructural del pavimento rígido con rehabilitación whitetopping de la vía Cuenca - Molleturo, en el tramo Sayausí - Tres Cruces con abscisas 6+813 -35+800, adoptando el enfoque de retrocálculo propuesto por la guía de diseño AASHTO de 1993 para la evaluación estructural de pavimentos. También se realizó una simulación del comportamiento del pavimento en el software Ansys, para caracterizar la estructura del pavimento estudiado. Se presenta en la introducción, los antecedentes, el alcance, la justificación y los objetivos planteados para el presente trabajo. Se discute también la importancia del mantenimiento y rehabilitación de las carreteras. Luego en el marco teórico del trabajo se aborda la rehabilitación y repavimentación con sobrecarpetas de hormigón donde se profundiza la rehabilitación whitetopping, además se presenta el enfoque de la evaluación de la capacidad estructural de pavimentos, el ensayo de deflectometría utilizando el deflectómetro de impacto, se presenta los parámetros estructurales que serán obtenidos por retrocálculo y una descripción de las herramientas que se emplearon. En cuanto a la metodología aplicada se dividió en cuatro fases (i) experimentación, (ii) sectorización (iii) retrocálculo y (iv) análisis de resultados. La fase de experimentación se desarrolló en tres etapas: (i) estándares para medir deflexiones en el pavimento, (ii) toma de datos, (iii) almacenamiento de datos crudos. La segunda fase llamada sectorización está constituida por tres etapas (i) preparación de los datos, (ii) aplicación del método de diferencias acumuladas y (iii) análisis estadístico. La tercera fase de retrocálculo tiene dos etapas que son: (i) retrocálculo por el método AASHTO y (ii) retrocálculo a través de elementos finitos. Del análisis de los resultados se puede resaltar que tanto los módulos de elasticidad del concreto como los módulos reacción de la subrasante obtenidos a través del método AASHTO se encuentra dentro de los rangos permitidos. La sección de la vía que cuenta con un soporte bajo de fundación es el carril izquierdo con abscisas 6+850 - 14+696, los tramos restantes califican con un soporte entre medio y muy alto. Además, mediante el software Ansys se obtuvo la caracterización de todas las capas que conforma la estructura del pavimento, permaneciendo todos estos valores dentro de los rangos permitidos, también se determinó que la vía cuenta con una eficiencia de transferencia de carga moderada. Finalmente, como un aporte al presente trabajo se realizó un análisis de sensibilidad de las variables que influyen en el diseño del pavimento y su incidencia en la deflexión de donde se determinó que la variable que genera cambios relevantes en el cuenco de deflexiones es el espesor de la losa