Summary: | El hablar de bienestar subjetivo implica dos áreas personales, la afectiva, asociada al estado de ánimo y la cognitiva, centrada en la satisfacción que el individuo percibe de su propia vida; bajo estas dos perspectivas esta investigación se ha focalizado en describir el bienestar subjetivo de los docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, según las variables sociodemográficas de edad, sexo, estado civil, número de hijos, tipo de contrato, carrera a la que pertenecen, número de materias impartidas y carga horaria. El enfoque fue cuantitativo, con diseño no experimental y de alcance descriptivo. La población estuvo compuesta por 37 docentes. Los instrumentos utilizados fueron, la Adaptación al contexto ecuatoriano, del Perfil PERMA (Lima, Peña, Cedillo y Cabrera, 2017) y la ficha sociodemográfica de Rodríguez, Sánchez, Tomas, y Salgado (2016) adaptada por las autoras. Los resultados obtenidos evidencian que existe un adecuado nivel de bienestar subjetivo. En cuanto a las variables sociodemográficas, ser mujeres, estar soltero/as, tener un menor número de hijos, ser docentes de Psicología Clínica, tener o estar realizando un doctorado, percibir una menor carga horaria y sentirse medianamente satisfechos con su situación laboral, favorece la percepción de un mejor nivel de bienestar subjetivo, en contraste con otras variables
|