Summary: | En el Ecuador existe poca información sobre el conocimiento silvicultura de especies nativas que permitan tener herramientas técnicas y científicas para usarlas dentro de planes de reforestación y restauración ecológica. Por estas razones es importante actualmente realizar diferentes actividades técnicas como estudios fenológicos para diseñar calendarios, especialmente para la recolección de semillas. Bajo estos antecedentes se desarrolló el presente estudio cuyo objetivo fue evaluar la ocurrencia de las fases fenológicas de 10 especies forestales y su relación con las variables ambientales de precipitación temperatura y heliofanía. Las especies arbóreas nativas estudiadas fueron: Clethra fimbriata (Cletra), Escallonia myrtilloides (Chachaco), Ilex rupícola (Ilex), Myrcianthes rhopaloides (Arrayan), Myrsine dependens (Myrsine), Oreocallis grandiflora (Gañal), Oreopanax andreanus (Pumamaqui rojo), Oreopanax avicenniifolius (Pumamaqui blanco), Vallea estipularis (Sacha capulí), y Weinmannia fagaroides (Sarar). Estas se encuentran en el bosque de la Granja Nero, perteneciente a la Universidad de Cuenca. Metodológicamente, se seleccionaron seis individuos por cada especie, con buenas características fenotípicas. El monitoreo sobre estas especies se lo realizó cada 15 días por un periodo de 26 meses. Además, se correlacionó las variables ambientales de precipitación, temperatura y heliofania con las etapas fenológicas floración y fructificación. De las diez especies Clethra fimbriata (Cletra), Escallonia myrtilloides (Chachaco), Oreopanax andreanus (Pumamaqui rojo) no presentaron floración y fructificación. No obstante, las que si experimentaron estas fases lo hicieron en diferentes meses y con diferente intensidad. Las fases fenológicas de floración y fructificación de la mayoría de las especies evidenciaron mayor correlación con la heliofanía. Se observó también que, durante el periodo de estudio.la floración y fructificación de las diez especies forestales resaltan su fertilidad
|