La metacognición en la invención y resolución de problemas matemáticos

La presente monografía se ubica dentro del campo de la didáctica de la matemática. Mediante la revisión y análisis bibliográfico, se buscó fundamentar teóricamente la intervención de la metacognición en la invención y resolución de problemas matemáticos. En primer lugar, se abordó el concepto y clas...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guzmán Coyago, Ruth Estefanía
Other Authors: Aguilar Feijoó, María Gabriela
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31622
Description
Summary:La presente monografía se ubica dentro del campo de la didáctica de la matemática. Mediante la revisión y análisis bibliográfico, se buscó fundamentar teóricamente la intervención de la metacognición en la invención y resolución de problemas matemáticos. En primer lugar, se abordó el concepto y clasificación de la metacognición, para luego ver su pertinencia dentro del sistema educativo actual, su relación con la teoría constructivista y su presencia y aporte dentro de la matemática. En segundo lugar, se presentó la invención y resolución de problemas como ejes centrales dentro de la actividad matemática, por sus aportes al aprendizaje de esta disciplina, al igual que la relación consustancial que comparten estas tareas de manera conjunta en los procesos mentales que requieren para su abordaje. También, se describieron modelos propuestos por varios autores, entre ellos Polya, que mostraron las fases a seguir para un abordaje exitoso de los problemas. En tercer lugar, se analizó como los procesos metacognitivos enfocados al conocimiento y regulación cognitiva están presentes y actúan dentro del trabajo con problemas. Finalmente, se concluyó que inventar y resolver problemas matemáticos requiere de emociones favorables, de conocimiento de lo que se sabe (personas, tareas y estrategias), y de procesos mentales como reflexionar, planificar, cuestionar, evaluar etc. Procesos mentales que concuerdan con los modelos propuestos para trabajar problemas y que permiten evidenciar el actuar de la metacognición. Además, cabe recalcar, el rol que tiene el docente como mediador para promover procesos metacognitivos durante las actividades de invención y resolución de problemas