Summary: | Introducción: el 6,5% de la población total en el Ecuador, son personas mayores de 65 años, y se prevé que para el año 2020 será del 7,4%. En este proceso existen varios cambios anatómicos y fisiológicos, siendo una de las estructuras más comprometidas, el pie. A pesar de ello, esta patología es poco valorada y existen pocos estudios referentes.
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos podológicos y factores asociados en adultos mayores de los centros gerontológicos del cantón Cuenca.
Metodología: estudio transversal en 136 adultos mayores, a los cuales se les realizó un examen físico podológico, una vez cumplidos los criterios de inclusión: adultos mayores de 65 años de los centros gerontológicos del cantón Cuenca que firmaron el consentimiento informado. Los datos fueron analizados y procesados en el programa SPSS versión 15 y se empleó estadística descriptiva como frecuencia y porcentaje, medidas de tendencia central como promedio y medidas de dispersión como desvío estándar. Para buscar asociación estadística se utilizó odds ratio (OR) con un índice de confianza (IC) del 95% y chi cuadrado con su valor p para significación estadística menor a 0,05.
Resultados: se estudiaron 136 adultos mayores, el 59,6% fueron mujeres, el 34,6% tuvo entre 65 y 74 años y el 34,6% entre 75 y 84 años. El 71,3% ha residido en zona rural y el 66,2% tuvo instrucción primaria. El 100% de la población en estudio presentó algún tipo de lesión podológica y la patología dermatológica fue las más prevalente con 97,1%, le sigue la patología biomecánica con el 80,1% y la patología vascular y neuro periférica con 61,8%. Hubo 2,3 veces mayor prevalencia de patología vascular y neuro periférica en pacientes con IMC elevado; dicha asociación fue significativa (IC 95% 1,026 – 5,306; valor p <0,05).
Conclusiones: todos los adultos mayores que participaron en el estudio presentaron al menos un tipo de lesión podológica. La patología de tipo dermatológica fue la más prevalente y junto con la de tipo vascular y neuro periférica se presentaron más en el sexo masculino mientras que la de tipo biomecánica fue ligeramente mayor en el sexo femenino. Los pacientes con índice de masa corporal elevado, tienen más riesgo de presentar patología vascular y neuro periférica
|