Tamizaje del desarrollo psicomotor con el test TEPSI, a niños de 4 años, en escuelas de la Parroquia Sinincay. Cuenca 2018

Antecedentes La evaluación del desarrollo psicomotor es de vital importancia durante la primera infancia, porque es una etapa de maduración, plasticidad neuronal y de adquisiciones importantes. La detección precoz de dificultades ofrece la posibilidad de intervención oportuna con adecuadas medidas...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Largo Morocho, Germania Guadalupe, Pacheco García, Marcia Catalina
Other Authors: Villalta Chungata, Blanca Cecilia
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31742
Description
Summary:Antecedentes La evaluación del desarrollo psicomotor es de vital importancia durante la primera infancia, porque es una etapa de maduración, plasticidad neuronal y de adquisiciones importantes. La detección precoz de dificultades ofrece la posibilidad de intervención oportuna con adecuadas medidas terapéuticas. La presente investigación contempla el grado de desarrollo psicomotor de los niños a través de la evaluación con el test de tamizaje TEPSI, cuyos resultados permiten orientar el trabajo de los profesionales a cargo de los niños de nuestro estudio. Objetivo General: Determinar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 años que asisten a las Escuelas de la Parroquia Sinincay, mediante el test TEPSI. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo cuantitativo de corte trasversal. Se consideró como población a los niños y niñas de 4 a 5 años, que asisten a las escuelas pertenecientes a la parroquia Sinincay: José María Astudillo Ortega, Carolina de Febres Cordero, Unidad Educativa Sinincay, La Merced, Ignacio Malo Tamariz y Reinaldo Chico García. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva con porcentajes, frecuencias y Chi cuadrado representada en tablas mediante el software SPSS versión 20. Resultados: Tras la investigación realizada, se obtuvieron los siguientes resultados: el 54,3% de la población corresponde al sexo masculino y 45,7% fueron de género femenino, del total de los niños evaluados el 75,9% presenta un desarrollo psicomotor normal, el 17,2% presentó un riesgo en el desarrollo y mientras que el 6,9% presenta retraso en el desarrollo psicomotor