Summary: | En los últimos años en la ciudad de Cuenca las actividades industriales, de construcción, y el parque automotor han generado un aumento en las concentraciones de contaminantes atmosféricos, ocasionando afecciones a la salud especialmente en niños al representar una población vulnerable, repercutiendo en padecimientos como enfermedades alérgicas y el aumento de hipersensibilidad a los aeroalérgenos inhalados en el ambiente. Ante aquello los sistemas de información geográfica (SIG) representan una herramienta fundamental para la evaluación de la contaminación atmosférica a través de la interpolación espacial.
La presente investigación determina el método de interpolación que mejor se ajusta a la distribución espacial de los contaminantes ozono (O3) y material particulado menor a 10 micras (PM10) y su relación con enfermedades alérgicas en niños de 3 a 5 años de edad. La validación y comparación de los métodos permitió concluir que el método ponderación de distancia inversa (IDW) que es un método exacto y determinístico presenta mejores resultados en la estimación de las concentraciones, en comparación con Kriging que es un método geoestadístico, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson (r) de 0,6 para el O3 y de 0,64 para PM10, determinando que IDW presenta mejor comportamiento con contaminantes atmosféricos. Además, se identificó que el 32% de la población en estudio presenta reacción de hipersensibilidad en la aplicación de pruebas cutáneas a inhalantes, siendo el 52% el mayor porcentaje de reportes positivos perteneciente al género femenino, sin embargo no se encontró relación significativa entre contaminantes atmosféricos con la prevalencia de enfermedades alérgicas.
|