Representaciones socio-culturales de la maternidad en mujeres shuar

La presente investigación con enfoque cualitativo trata las representaciones socio-culturales de la maternidad presentes en un grupo de mujeres pertenecientes a comunidades shuar de los cantones Sucúa, Morona y Gualaquiza de la provincia de Morona Santiago. En este contexto, el propósito de este tr...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Peralta Orellana, Lilia Nathacha
Other Authors: Japón Gualán, Angel Rodrigo
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31897
Description
Summary:La presente investigación con enfoque cualitativo trata las representaciones socio-culturales de la maternidad presentes en un grupo de mujeres pertenecientes a comunidades shuar de los cantones Sucúa, Morona y Gualaquiza de la provincia de Morona Santiago. En este contexto, el propósito de este trabajo fue dar respuesta a la inexistencia de estudios regionales sobre la problemática relacionada con las representaciones sobre la sexualidad femenina y la maternidad indígena, de ahí que se planteó como objetivo analizar las representaciones socio-culturales de la sexualidad femenina vinculadas a la concepción de maternidad que tienen las mujeres shuar. La investigación de campo se realizó durante los meses de abril y mayo de 2018. Se aplicó un enfoque cualitativo de investigación y se trabajó conuna muestra de 13 mujeres shuar, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas. Se concluyó el estudio con la identificación de representaciones en torno a la sexualidad que denotan una clara incidencia del discurso machista en su configuración. La maternidad, a su vez, es reducida a la ejecución de actividades hogareñas, a las que se concibe como funciones exclusivas de la mujer shuar. Finalmente, se sugirió que los futuros planes de intervención en materia de derechos sexuales y reproductivos deberán apuntalar a constituirse en herramientas de defensa contra el machismo todavía enclaustrado al interior de las comunidades shuar a las que pertenecen las participantes e involucrar a los hombres de las propias comunidades en tales actividades.