Prevalencia de hiperuricemia en embarazadas entre las 14-18 semanas de gestación y factores asociados a preeclampsia, Centro de Salud Carlos Elizalde, 2017

Antecedentes: La relación entre la elevación del ácido úrico y la preeclampsia es conocida desde inicios del siglo XX. Durante el embarazo, la hiperuricemia se presenta antes del desarrollo de la hipertensión o proteinuria y se ha propuesto que tiene un rol patogénico en el desarrollo de la preeclam...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Herrera Rodas, Sonia Elizabeth
Other Authors: Herrera Calvo, Roberto Javier
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31996
Description
Summary:Antecedentes: La relación entre la elevación del ácido úrico y la preeclampsia es conocida desde inicios del siglo XX. Durante el embarazo, la hiperuricemia se presenta antes del desarrollo de la hipertensión o proteinuria y se ha propuesto que tiene un rol patogénico en el desarrollo de la preeclampsia. Objetivo: Determinar la prevalencia de Hiperuricemia en embarazadas entre las 14-18 semanas de gestación, y los factores asociados a preeclampsia en pacientes atendidas en el Centro de Salud Carlos Elizalde, de la ciudad de Cuenca durante el 2017, Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, participaron pacientes embarazadas entre las 14 y 18 semanas de gestación que acudieron a consulta en el Centro de Salud Carlos Elizalde de la Ciudad de Cuenca durante el 2017. Se recogieron los datos mediante una entrevista estructurada y exámenes de laboratorio. El análisis se hizo mediante el programa SPSS versión 15. Resultados: Se analizaron 369 casos. La prevalencia de hiperuricemia fue del 14.9%. El mayor porcentaje de pacientes se encontraban en el grupo de 20 a 34 años (73.4%), vivían en zonas urbanas con un 83.2% con una escolaridad de >12 años (62.9%), cursando las 14 semanas de gestación (35.5%). El mayor porcentaje de hiperuricemia lo encontramos en el grupo etario de 20 a 34 años (12.5%), y en pacientes de 14 semanas (5.1%). Las infecciones genitourinarias, el antecedente de aborto, la nuliparidad, la presencia de antecedentes personales y familiares de preclampsia, el antecedente de hipertensión crónica y la obesidad no estuvieron estadísticamente relacionados a hiperuricemia. Conclusión: La prevalencia de hiperuricemia fue del 14.9% y no presentó relación estadísticamente significativa con los factores asociados a preeclampsia