Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017.

Antecedente: El control fetal durante la labor de parto mediante el registro cardiotocográfico disminuye la morbimortalidad, detecta hipoxia y amerita comprobación de acidosis fetal mediante pH de cordón umbilical. Objetivo: Determinar la prevalencia de acidosis fetal y los factores asociados en la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pazmiño Mendieta, Ana Belén
Other Authors: Sarmiento Tapia, Nimrod Ludim
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31997
_version_ 1785802330504953856
author Pazmiño Mendieta, Ana Belén
author2 Sarmiento Tapia, Nimrod Ludim
author_facet Sarmiento Tapia, Nimrod Ludim
Pazmiño Mendieta, Ana Belén
author_sort Pazmiño Mendieta, Ana Belén
collection DSpace
description Antecedente: El control fetal durante la labor de parto mediante el registro cardiotocográfico disminuye la morbimortalidad, detecta hipoxia y amerita comprobación de acidosis fetal mediante pH de cordón umbilical. Objetivo: Determinar la prevalencia de acidosis fetal y los factores asociados en la madre, en pacientes diagnosticados de estado fetal no tranquilizador, ingresados en el Departamento de Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante el año 2017. Metodología: Se realizó un estudio transversal en 185 pacientes con alteración en la monitorización fetal. La muestra se calculó con la prevalencia del 14 %, nivel de confianza 95 %, precisión 5 %. Los datos se obtuvieron mediante entrevista e historia clínica. Se tomó pH del cordón umbilical en los recién nacidos. Los datos se analizaron en el sistema SPSS versión 15. Resultados: El grupo etario predominante es de 20-35 años, 62.7 %, residencia urbana, el 55.7 %, escolaridad, de 6 a 12 años, 91.4 %, sobrepeso y obesidad en el 77.8 %. La prevalencia de acidosis fetal fue 34.6 %, 64 recién nacidos. De éstos, el 51.6 % con ruptura de membranas con razón de prevalencia 1.49 (1.01-2.21) y p 0.046. El líquido meconial se evidenció en el 68.8 %, con razón de prevalencia 1.53 (0.99-2.38) y p 0.048. Los trastornos hipertensivos se manifestaron en el 26.6 % con RP 1.55 (1.02-2.35) p 0.054 Conclusiones: La prevalencia de acidosis fetal fue mayor a lo reportado en la literatura y se asoció a ruptura de membranas, presencia de líquido meconial y trastorno hipertensivo gestacional.
format masterThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-31997
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2019
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-319972020-08-04T20:33:22Z Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017. Pazmiño Mendieta, Ana Belén Sarmiento Tapia, Nimrod Ludim Acidosis Estado Fetal No Tranquilizador Ph De Cordón Umbilical Monitorización Fetal Antecedente: El control fetal durante la labor de parto mediante el registro cardiotocográfico disminuye la morbimortalidad, detecta hipoxia y amerita comprobación de acidosis fetal mediante pH de cordón umbilical. Objetivo: Determinar la prevalencia de acidosis fetal y los factores asociados en la madre, en pacientes diagnosticados de estado fetal no tranquilizador, ingresados en el Departamento de Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante el año 2017. Metodología: Se realizó un estudio transversal en 185 pacientes con alteración en la monitorización fetal. La muestra se calculó con la prevalencia del 14 %, nivel de confianza 95 %, precisión 5 %. Los datos se obtuvieron mediante entrevista e historia clínica. Se tomó pH del cordón umbilical en los recién nacidos. Los datos se analizaron en el sistema SPSS versión 15. Resultados: El grupo etario predominante es de 20-35 años, 62.7 %, residencia urbana, el 55.7 %, escolaridad, de 6 a 12 años, 91.4 %, sobrepeso y obesidad en el 77.8 %. La prevalencia de acidosis fetal fue 34.6 %, 64 recién nacidos. De éstos, el 51.6 % con ruptura de membranas con razón de prevalencia 1.49 (1.01-2.21) y p 0.046. El líquido meconial se evidenció en el 68.8 %, con razón de prevalencia 1.53 (0.99-2.38) y p 0.048. Los trastornos hipertensivos se manifestaron en el 26.6 % con RP 1.55 (1.02-2.35) p 0.054 Conclusiones: La prevalencia de acidosis fetal fue mayor a lo reportado en la literatura y se asoció a ruptura de membranas, presencia de líquido meconial y trastorno hipertensivo gestacional. Antecedent: Fetal control during labor through cardiotocographic recording decreases morbidity and mortality and detects hypoxia and requires verification of fetal acidosis by umbilical cord ph. Objective: The objective of the following research is to determine the prevalence of fetal acidosis and the associated factors dependent on the mother in patients diagnosed with a non-reassuring fetal condition admitted to the Department of Obstetrics of the Hospital Vicente Corral Moscoso during the 2017 year. Methodology: A cross-sectional study was conducted in 185 patients with alteration in fetal monitoring. The sample size was measured with a 14% of prevalence, a 95% of confidence level, and a 5 % of precision and infinite population. The data were collected using direct interviews and medical records. The pH of the umbilical cord was taken in newborns with cardiac alterations in the monitoring. The information was analyzed in the SPSS system, version 15. Results: The predominant age group is from 20-35 years old, with a 62.7 %. A 55.7% are from urban residence, 91.4 % is a schooling between 6 and 12 years of study, and 77.8 % corresponds to a group with overweight and obesity. The prevalence of acidosis was 34.6 %. Of these, 51.6 % with the rupture of the membranes presented fetal acidosis with RP 1.49 (1.01-2.21) and p 0.046. The meconium liquid was present in a 68.8 %, with RP 1.53 (0.99-2.38) and p 0.048. Hypertensive disorders manifested in 26.6% with RP 1.55 (1.02-2.35) p 0.054 Conclusions: The prevalence of fetal acidosis was not similar to what it was reported in the literature, but it was associated with the rupture of the membranes, presence of meconium fluid. Especialista en Ginecología y Obstetricia Cuenca 2019-02-12T19:39:42Z 2019-02-12T19:39:42Z 2019 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31997 spa MEDGO;85 application/pdf application/pdf
spellingShingle Acidosis
Estado Fetal No Tranquilizador
Ph De Cordón Umbilical
Monitorización Fetal
Pazmiño Mendieta, Ana Belén
Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017.
title Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017.
title_full Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017.
title_fullStr Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017.
title_full_unstemmed Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017.
title_short Prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2017.
title_sort prevalencia y factores asociados a acidosis fetal en pacientes con diagnóstico de estado fetal no tranquilizador, hospital vicente corral moscoso, 2017.
topic Acidosis
Estado Fetal No Tranquilizador
Ph De Cordón Umbilical
Monitorización Fetal
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31997
work_keys_str_mv AT pazminomendietaanabelen prevalenciayfactoresasociadosaacidosisfetalenpacientescondiagnosticodeestadofetalnotranquilizadorhospitalvicentecorralmoscoso2017