Evaluación del efecto toxicológico del cigarrillo a través de biomarcadores, en fumadores activos universitarios de la Facultad de Agronomía, Silvicultura, Pesca y Veterinaria, de la Universidad Católica de Cuenca

El consumo de cigarrillo es un problema de Salud Pública, por acción de los tóxicos presentes promueve un estado de estrés oxidativo en los fumadores activos ocasionando problemas cardiovasculares, respiratorios y metabólicos. En esta investigación se analizaron concentraciones séricas de los biomar...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Campoverde Ortiz, María Elizabeth
Other Authors: Rosas Castro, Ruth Eugenia
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32034
Description
Summary:El consumo de cigarrillo es un problema de Salud Pública, por acción de los tóxicos presentes promueve un estado de estrés oxidativo en los fumadores activos ocasionando problemas cardiovasculares, respiratorios y metabólicos. En esta investigación se analizaron concentraciones séricas de los biomarcadores para monóxido de carbono y estrés oxidativo, Carboxihemoglobina (COHb) y Malondialdehído (MDA) en individuos fumadores respectivamente, así como triglicéridos, colesterol LDL y colesterol HDL que podrían afectarse consecuencia del estrés oxidativo. La población estuvo conformada por 58 estudiantes universitarios de la Facultad de Agronomía, Silvicultura, Pesca y Veterinaria, de la Universidad Católica de Cuenca. Para la determinación del % COHb se utilizó el método de pulsimetría mediante CO-oxímetro de pulso RAD-57TM SET, para Malondialdehído se utilizó el kit comercial OxiSelectTMTBARS Assay kit con técnica espectrofotométrica. Para las determinaciones de triglicéridos, colesterol LDL y colesterol HDL se utilizó el kit comercial HUMAN con técnica espectrofotométrica. Los resultados obtenidos del grupo de estudio de %COHb inicial (5.56 ± 1.35) y %COHb final (7.28 ± 1.83) presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) frente al grupo control que tienen un valor de %COHb inicial (2.17 ± 0.95) y %COHb final (2.45± 1.11). Referente a los valores de MDA (umol/L) hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0,001), teniendo el grupo de estudio (11.03 ± 3.42) a diferencia del grupo control (3.64 ± 0.93). Mientras que los resultados de triglicéridos, colesterol LDL y colesterol HDL no presentaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,001) entre el grupo de estudio y el grupo control.