Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017.
Antecedentes: la mayoría de investigaciones realizadas en el Ecuador sobre el tema fueron efectuadas en adolescentes en colegios nocturnos, centros ó casas de acogida, entre otros; nuestro estudio se realizó en colegios urbanos de la ciudad de Cuenca. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32150 |
_version_ | 1785802335636684800 |
---|---|
author | Moreno Morejón, Adriana Elizabeth |
author2 | Sempértegui Cárdenas, Pablo Xavier |
author_facet | Sempértegui Cárdenas, Pablo Xavier Moreno Morejón, Adriana Elizabeth |
author_sort | Moreno Morejón, Adriana Elizabeth |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: la mayoría de investigaciones realizadas en el Ecuador sobre el tema fueron efectuadas en adolescentes en colegios nocturnos, centros ó casas de acogida, entre otros; nuestro estudio se realizó en colegios urbanos de la ciudad de Cuenca.
Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) de colegios urbanos de la ciudad Cuenca, y los factores asociados.
Metodología: Se realizó un estudio tipo transversal, descriptivo, la muestra se calculó con una prevalencia esperada del 56%, con un 10% de pérdidas, quedando 371. Se incluyeron adolescentes de 15 a 19 años de cualquier sexo que acudan regularmente a los establecimientos educativos aleatorizados, se excluyeron adolescentes con enfermedades psiquiátricas coexistentes ó datos incompletos de la información. Para la recolección de la información se utilizó un formulario diseñado por la autora y sometido a validación mediante plan piloto y la escala validada FFSIL.
Resultados: De la muestra, el 65% fueron hombres y el 35% mujeres, el promedio de edad fue 15.91 años. Se encontró una prevalencia de consumo del 68%, siendo las más frecuentes: alcohol 85%, Marihuana 9.1%, Tabaco 3.6%, Cocaína y “H” con un 0.8% respectivamente.
Se encontró una asociación positiva con consumo en algún miembro de la familia (p 0,0018), consumo en el entorno social (p 0,0032), e ingreso económico familiar mayor a $1500 mensuales (p 0,0000).
Conclusiones: se demostró que los factores familiares tienen un gran peso en el inicio de consumo de sustancias psicoactivas. La influencia social, sobre todo los amigos, induce a un incremento significativo para el consumo, además, existe mayor relación de consumo a mayor ingreso económico |
format | masterThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-32150 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2019 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-321502020-08-04T20:27:44Z Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017. Moreno Morejón, Adriana Elizabeth Sempértegui Cárdenas, Pablo Xavier Tesis de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria Adolescencia Estupefaciente Cantón Cuenca Antecedentes: la mayoría de investigaciones realizadas en el Ecuador sobre el tema fueron efectuadas en adolescentes en colegios nocturnos, centros ó casas de acogida, entre otros; nuestro estudio se realizó en colegios urbanos de la ciudad de Cuenca. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) de colegios urbanos de la ciudad Cuenca, y los factores asociados. Metodología: Se realizó un estudio tipo transversal, descriptivo, la muestra se calculó con una prevalencia esperada del 56%, con un 10% de pérdidas, quedando 371. Se incluyeron adolescentes de 15 a 19 años de cualquier sexo que acudan regularmente a los establecimientos educativos aleatorizados, se excluyeron adolescentes con enfermedades psiquiátricas coexistentes ó datos incompletos de la información. Para la recolección de la información se utilizó un formulario diseñado por la autora y sometido a validación mediante plan piloto y la escala validada FFSIL. Resultados: De la muestra, el 65% fueron hombres y el 35% mujeres, el promedio de edad fue 15.91 años. Se encontró una prevalencia de consumo del 68%, siendo las más frecuentes: alcohol 85%, Marihuana 9.1%, Tabaco 3.6%, Cocaína y “H” con un 0.8% respectivamente. Se encontró una asociación positiva con consumo en algún miembro de la familia (p 0,0018), consumo en el entorno social (p 0,0032), e ingreso económico familiar mayor a $1500 mensuales (p 0,0000). Conclusiones: se demostró que los factores familiares tienen un gran peso en el inicio de consumo de sustancias psicoactivas. La influencia social, sobre todo los amigos, induce a un incremento significativo para el consumo, además, existe mayor relación de consumo a mayor ingreso económico Background: most of the research carried out in Ecuador on the subject was carried out in adolescents in night schools, centers or shelters, among others, our study was conducted in urban schools in the city of Cuenca. Objective: To determine the prevalence of the consumption of psychoactive substancies in adolescents (15-19 years) in urban schools in the city of Cuenca and the associated factors. Methodology: A cross-sectional, descriptive study was carried out, the sample was calculated with an expected prevalence of 56%, with 10% of losses, leaving 371. Adolescents aged 15 to 19 years of either sex who regularly visit establishments were included. randomized education, adolescents with coexisting psychiatric illnesses or incomplete data were excluded. A form designed by the author and submitted to validation by means of a pilot plan and the validated FFSIL scale was used to collect the information. Results: 65% of the sample were men and 35% women, the average age was 15.91 years. A consumption prevalence of 68% was found, being the most frequent: alcohol 85%, Marijuana 9.1%, Tobacco 3.6%, Cocaine and "H" with 0.8% respectively. A positive association was found with consumption in some family member (p 0.0018), consumption in the social environment (p 0.0032) and family economic income greater than $ 1500 monthly (p 0.0000). Conclusions: it was demonstrated that family factors have a great weight in the beginning of consumption of psychoactive substances. Social influence, especially friends, leads to a significant increase in consumption, and in addition, there is a higher ratio of consumption to higher economic income Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Cuenca 2019-03-27T21:45:49Z 2019-03-27T21:45:49Z 2019-11-11 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32150 spa MEDMFC;34 application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Tesis de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria Adolescencia Estupefaciente Cantón Cuenca Moreno Morejón, Adriana Elizabeth Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017. |
title | Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017. |
title_full | Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017. |
title_fullStr | Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017. |
title_full_unstemmed | Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017. |
title_short | Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad Cuenca y factores asociados. 2017. |
title_sort | prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes (15-19 años) en colegios urbanos de la ciudad cuenca y factores asociados. 2017. |
topic | Tesis de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria Adolescencia Estupefaciente Cantón Cuenca |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32150 |
work_keys_str_mv | AT morenomorejonadrianaelizabeth prevalenciadelconsumodesustanciaspsicoactivasenadolescentes1519anosencolegiosurbanosdelaciudadcuencayfactoresasociados2017 |