Prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el Centro de Salud Tipo c la Troncal. junio-noviembre. Año 2018.
Antecedentes: la disfunción sexual y sus factores de riesgo en mujeres ha sido relegada en comparación a los hombres, a pesar de presentar de forma importante trastornos del deseo, excitación, orgasmo y dolor, siendo necesario investigar esta situación en la localidad. Objetivo general: determinar...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32180 |
_version_ | 1785802460124676096 |
---|---|
author | Palaguachi Paguay, Marlene Patricia |
author2 | Tapia Cárdenas, Jeanneth Patricia |
author_facet | Tapia Cárdenas, Jeanneth Patricia Palaguachi Paguay, Marlene Patricia |
author_sort | Palaguachi Paguay, Marlene Patricia |
collection | DSpace |
description | Antecedentes: la disfunción sexual y sus factores de riesgo en mujeres ha sido relegada en comparación a los hombres, a pesar de presentar de forma importante trastornos del deseo, excitación, orgasmo y dolor, siendo necesario investigar esta situación en la localidad.
Objetivo general: determinar la prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en usuarias del Centro de Salud tipo C La Troncal, año 2018.
Metodología: este estudio fue observacional, analítico, transversal, de prevalencia. Se aplicó un formulario de recolección de información a 300 pacientes del Centro de Salud en atención primaria Tipo C La Troncal, a través de un muestreo probabilístico. Se utilizó el índice de función sexual femenina para la evaluación de la disfunción sexual. Para el análisis relacional se determinaron la razón de la prevalencia (RP), con su respectivo intervalo de confianza del 95% (IC 95%) y Chi cuadrado, considerándose significancia estadística cuando el valor de p fue < 0,05.
Resultados: la prevalencia de disfunción sexual femenina fue de 40,3%, encontrándose trastorno del deseo en 33% y excitación en un 20,7%. Los factores asociados significativamente fueron edad mayor a 40 años (RP= 1,74), estrato socioeconómico bajo (RP= 3,57), baja instrucción (RP= 1,82), violencia de pareja (RP= 2,24) y menopausia (RP= 1,82).
Conclusiones: la prevalencia de disfunción sexual femenina fue elevada y se asoció con factores sociodemográficos, violencia de pareja y menopausia, por lo que deben promoverse medidas de prevención para disminuir la incidencia de este trastorno. |
format | masterThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-32180 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2019 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-321802020-08-04T20:28:05Z Prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el Centro de Salud Tipo c la Troncal. junio-noviembre. Año 2018. Palaguachi Paguay, Marlene Patricia Tapia Cárdenas, Jeanneth Patricia Tesis de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria Ginecología Patología Mujer Cantón Cuenca Antecedentes: la disfunción sexual y sus factores de riesgo en mujeres ha sido relegada en comparación a los hombres, a pesar de presentar de forma importante trastornos del deseo, excitación, orgasmo y dolor, siendo necesario investigar esta situación en la localidad. Objetivo general: determinar la prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en usuarias del Centro de Salud tipo C La Troncal, año 2018. Metodología: este estudio fue observacional, analítico, transversal, de prevalencia. Se aplicó un formulario de recolección de información a 300 pacientes del Centro de Salud en atención primaria Tipo C La Troncal, a través de un muestreo probabilístico. Se utilizó el índice de función sexual femenina para la evaluación de la disfunción sexual. Para el análisis relacional se determinaron la razón de la prevalencia (RP), con su respectivo intervalo de confianza del 95% (IC 95%) y Chi cuadrado, considerándose significancia estadística cuando el valor de p fue < 0,05. Resultados: la prevalencia de disfunción sexual femenina fue de 40,3%, encontrándose trastorno del deseo en 33% y excitación en un 20,7%. Los factores asociados significativamente fueron edad mayor a 40 años (RP= 1,74), estrato socioeconómico bajo (RP= 3,57), baja instrucción (RP= 1,82), violencia de pareja (RP= 2,24) y menopausia (RP= 1,82). Conclusiones: la prevalencia de disfunción sexual femenina fue elevada y se asoció con factores sociodemográficos, violencia de pareja y menopausia, por lo que deben promoverse medidas de prevención para disminuir la incidencia de este trastorno. Background: sexual female dysfunction and its risk factors have been relegated in comparison to men, despite presenting important disorders of desire, excitement, orgasm and pain, so it is necessary to investigate this situation in the locality. General objective: to determine the prevalence and factors associated with female sexual dysfunction in users of the Type C La Troncal Health Center, year 2018. Methodology: this study was observational, analytical, cross-sectional, prevalence. A form of information collection was applied to 300 patients of the Health Center in primary care Type C La Troncal, through a probabilistic sampling. The female sexual function index was used for the evaluation of sexual dysfunction. For the relational analysis, the prevalence ratio (PR) was determined, with its respective 95% confidence interval (95% CI) and Chi square, considering statistical significance when the p value was <0.05. Results: the prevalence of female sexual dysfunction was 40.3%, with desire disorder in 33% and arousal in 20.7%. The factors associated significantly were age over 40 years (PR= 1.75), low socioeconomic status (PR= 3.57), low instruction (PR= 1.82), partner violence (PR= 2.24) and menopause (PR= 1.82). Conclusions: the prevalence of female sexual dysfunction was high and was associated with sociodemographic factors, partner violence and menopause, so prevention measures should be promoted to reduce the incidence of this disorder. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Cuenca 2019-03-29T21:51:59Z 2019-03-29T21:51:59Z 2019-03-29 masterThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32180 spa MEDMFC;37 application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Tesis de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria Ginecología Patología Mujer Cantón Cuenca Palaguachi Paguay, Marlene Patricia Prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el Centro de Salud Tipo c la Troncal. junio-noviembre. Año 2018. |
title | Prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el Centro de Salud Tipo c la Troncal. junio-noviembre. Año 2018. |
title_full | Prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el Centro de Salud Tipo c la Troncal. junio-noviembre. Año 2018. |
title_fullStr | Prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el Centro de Salud Tipo c la Troncal. junio-noviembre. Año 2018. |
title_full_unstemmed | Prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el Centro de Salud Tipo c la Troncal. junio-noviembre. Año 2018. |
title_short | Prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el Centro de Salud Tipo c la Troncal. junio-noviembre. Año 2018. |
title_sort | prevalencia y factores asociados a disfunción sexual femenina en el centro de salud tipo c la troncal. junio-noviembre. año 2018. |
topic | Tesis de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria Ginecología Patología Mujer Cantón Cuenca |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32180 |
work_keys_str_mv | AT palaguachipaguaymarlenepatricia prevalenciayfactoresasociadosadisfuncionsexualfemeninaenelcentrodesaludtipoclatroncaljunionoviembreano2018 |