Summary: | Antecedentes: La depresión en adolescentes puede variar a través de las regiones y culturas; particularmente en Cañar esta puede asociarse a desestructuración familiar, disfunción familiar, migración y abuso de sustancias.
Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión en adolescentes del bachillerato de los colegios de la Parroquia Cañar en el periodo 2017 - 2018, y la relación con los determinantes sociales.
Materiales y métodos: Se diseñó un estudio observacional transversal de tipo analítico. La muestra fue aleatorizada, participaron 432 adolescentes y la recolección de datos se realizó con una encuesta validada previamente (Cronbach: 0.88). El análisis se realizó mediante la razón de prevalencia, significancia estadística con IC al 95% y Chi cuadrado con el valor p. Los datos se analizaron en SPSS V. 15
Resultados: El promedio de edad fue 16.37 años (DE= 1,21 años). El 53% eran mujeres y 47% hombres. La autoidentificación mestiza fue mayoritaria (78,5%). La prevalencia de depresión fue del 40,3% con predominio en el sexo femenino (60,34%). Los factores de riesgo encontrados fueron: disfunción familiar (OR: 5,94 I.C 95% = 3,445 - 10,242 p: 0.00), consumo de alcohol (OR: 2,19 I.C 95% = 1,45 - 3,31 p: 0,00), desestructuración familiar (OR: 1,68 I.C 95% = 1,14 – 2,47 p: 0,01), y sexo femenino (OR: 1,64 I.C 95% = 1,11– 2,42 p: 0,008).
Conclusión: la disfunción familiar, la desestructuración familiar, el consumo de alcohol y el sexo femenino presentaron asociación significativa con depresión.
|