Summary: | Este proyecto se basa en la determinación de progesterona en mujeres que presentan aborto o amenaza de aborto en el primer trimestre de embarazo mediante el método de quimioluminiscencia; en la Fundación Pablo Jaramillo y al Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca.
Es un estudio no experimental, descriptivo, transversal, comparativo; analizamos muestras de 51 pacientes de los cuales, 25 presentaron un diagnóstico de amenaza de aborto (Grupo A), 15 aborto espontáneo (Grupo B) y además se trabajó con 11 pacientes que cursaban un embarazo normal (Grupo C).
Para las mujeres del Grupo A la concentración promedio de progesterona fue de 10,52ng/ml con una desviación estándar de 9,77ng/ml; para las mujeres del Grupo B la concentración promedio de progesterona fue de 12,01ng/ml con una desviación estándar de 10,52ng/ml y para las mujeres del Grupo C la concentración promedio de progesterona fue de 20,92ng/ml con una desviación estándar de 8,89ng/ml, siendo los valores referenciales para progesterona sérica de 9-71ng/ml.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas, entre los grupos de estudio, con un valor de p<0,05. Al tomar los valores por debajo de 9ng/ml se encontró 23 muestras con concentración de progesterona sérica inferior al valor referencial, lo que da una prevalencia de 45,09% de progesterona sérica inferior a 9ng/ml, debido a que en uno de los grupos, embarazo normal (Grupo C), no se obtuvo ningún caso.Llegando así a determinar que en base a las pruebas estadísticas la deficiencia de cuerpo lúteo (progesterona), se relaciona con el diagnóstico de amenaza de aborto, o aborto espontáneo.
|