Summary: | El presente trabajo de investigación pretende construir un glosario gráfico de arquitectura vernácula para revertir la situación de desvalorización o subvaloración del patrimonio edificado, mediante una adecuada orientación hacia un proceso innovador de valoración y conservación de dicha arquitectura.
La falta de diálogo entre arquitectos ha hecho que existan interpretaciones incorrectas y errores en la puesta de valor de los monumentos históricos. Por tanto, la temática abordada en el trabajo, constituye un aporte
para la valoración de la arquitectura vernácula y contribuye a la gestión del patrimonio edificado de Cuenca.
La importancia de este tipo de glosario o catálogo es identificar en cada región la terminología
propia, el vocabulario heredado (toponimia) utilizado por la gente común, y nomenclaturas específicas por los especialistas, para posteriormente normalizar y unificar estos términos con un gráfico explicativo realizado a mano alzada.
El glosario servirá como un catálogo didáctico para la consulta de estudiantes, arquitectos y profesionales del sector. La información fue recopilada dentro de tres casos de estudio seleccionados y mediante
entrevistas realizadas a arquitectos, funcionarios de áreas históricas, arquitectos restauradores,
y albañiles que por su trabajo en el área tienen experticia en el tema. Se utilizaron fichas técnicas elaboradas por la autora.
El aporte fundamental de esta investigación son los detalles constructivos y la descripción
de su proceso, así como los elementos que componen cada detalle. Es decir, no se trata
únicamente de un glosario terminológico, sino de un catálogo detallado gráficamente.
|