Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018

Antecedentes: la depresión postparto constituye la alteración afectiva que se da con más frecuencia en la etapa de maternidad, según las estadísticas perjudica al 10 y 15% 1,2. Objetivo: describir los determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Rica...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lucas Barcia, Ludwika Dayanara, Maza Macas, Julissa Katherine
Other Authors: Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32628
Description
Summary:Antecedentes: la depresión postparto constituye la alteración afectiva que se da con más frecuencia en la etapa de maternidad, según las estadísticas perjudica al 10 y 15% 1,2. Objetivo: describir los determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. El universo lo constituyen 171 usuarias de postparto que pertenecen al Establecimiento de Salud Ricaurte; para el cálculo muestral se utilizó una fórmula de Pita Fernández que aporta un resultado de 104 usuarias. La recolección de datos se realizó a través de un formulario estructurado, elaborado y modificado por las investigadoras, además se utilizó el cuestionario de apoyo social (MOS; 1991) y la escala de depresión postparto de Edimburgo (Cox y Col, 1987). Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS versión 21 y presentados en tablas de frecuencias y porcentajes con sus respectivos análisis descriptivos. Resultados: el 71,1% de usuarias encuestadas presentaron depresión postparto, de las cuales el 36,6% tenían edades entre 18 a 25 años, 39,4% culminaron el bachillerato, 27,9% eran casadas y el 54,8% amas de casa. En cuanto a los determinantes obstétricos el 40,3% eran primigestas, 44,2 % tuvieron partos eutócicos y el 39,4% no planificaron su embarazo. El 56,7% de las madres refirieron tener un apoyo social medio. Conclusiones: los determinantes socio-económicos y obstétricos más relacionados con depresión postparto fueron: ocupación laboral, tipo de parto, número de gestas y paridad.