Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018

Antecedentes: la depresión postparto constituye la alteración afectiva que se da con más frecuencia en la etapa de maternidad, según las estadísticas perjudica al 10 y 15% 1,2. Objetivo: describir los determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Rica...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lucas Barcia, Ludwika Dayanara, Maza Macas, Julissa Katherine
Other Authors: Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32628
_version_ 1785802339492298752
author Lucas Barcia, Ludwika Dayanara
Maza Macas, Julissa Katherine
author2 Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena
author_facet Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena
Lucas Barcia, Ludwika Dayanara
Maza Macas, Julissa Katherine
author_sort Lucas Barcia, Ludwika Dayanara
collection DSpace
description Antecedentes: la depresión postparto constituye la alteración afectiva que se da con más frecuencia en la etapa de maternidad, según las estadísticas perjudica al 10 y 15% 1,2. Objetivo: describir los determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. El universo lo constituyen 171 usuarias de postparto que pertenecen al Establecimiento de Salud Ricaurte; para el cálculo muestral se utilizó una fórmula de Pita Fernández que aporta un resultado de 104 usuarias. La recolección de datos se realizó a través de un formulario estructurado, elaborado y modificado por las investigadoras, además se utilizó el cuestionario de apoyo social (MOS; 1991) y la escala de depresión postparto de Edimburgo (Cox y Col, 1987). Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS versión 21 y presentados en tablas de frecuencias y porcentajes con sus respectivos análisis descriptivos. Resultados: el 71,1% de usuarias encuestadas presentaron depresión postparto, de las cuales el 36,6% tenían edades entre 18 a 25 años, 39,4% culminaron el bachillerato, 27,9% eran casadas y el 54,8% amas de casa. En cuanto a los determinantes obstétricos el 40,3% eran primigestas, 44,2 % tuvieron partos eutócicos y el 39,4% no planificaron su embarazo. El 56,7% de las madres refirieron tener un apoyo social medio. Conclusiones: los determinantes socio-económicos y obstétricos más relacionados con depresión postparto fueron: ocupación laboral, tipo de parto, número de gestas y paridad.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-32628
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2019
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-326282020-08-04T20:23:50Z Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018 Lucas Barcia, Ludwika Dayanara Maza Macas, Julissa Katherine Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena Depresion Postparto Determinantes Socioeconomicos Determinantes Obstetricos Postparto Antecedentes: la depresión postparto constituye la alteración afectiva que se da con más frecuencia en la etapa de maternidad, según las estadísticas perjudica al 10 y 15% 1,2. Objetivo: describir los determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. El universo lo constituyen 171 usuarias de postparto que pertenecen al Establecimiento de Salud Ricaurte; para el cálculo muestral se utilizó una fórmula de Pita Fernández que aporta un resultado de 104 usuarias. La recolección de datos se realizó a través de un formulario estructurado, elaborado y modificado por las investigadoras, además se utilizó el cuestionario de apoyo social (MOS; 1991) y la escala de depresión postparto de Edimburgo (Cox y Col, 1987). Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS versión 21 y presentados en tablas de frecuencias y porcentajes con sus respectivos análisis descriptivos. Resultados: el 71,1% de usuarias encuestadas presentaron depresión postparto, de las cuales el 36,6% tenían edades entre 18 a 25 años, 39,4% culminaron el bachillerato, 27,9% eran casadas y el 54,8% amas de casa. En cuanto a los determinantes obstétricos el 40,3% eran primigestas, 44,2 % tuvieron partos eutócicos y el 39,4% no planificaron su embarazo. El 56,7% de las madres refirieron tener un apoyo social medio. Conclusiones: los determinantes socio-económicos y obstétricos más relacionados con depresión postparto fueron: ocupación laboral, tipo de parto, número de gestas y paridad. Background: postpartum depression is the affective alteration that occurs most frequently in the maternity stage, according to the statistics it harms 10% and 15% 1,2 Objective: to describe the socio-economic and obstetric determinants in users with postpartum depression at the Ricaurte CSR. Cuenca, 2018. Methodology: descriptive cross-sectional study. The universe is constituted by 171 postpartum users who visit the Ricaurte Health Facility; for the sample calculation, a Pita Fernández formula was used that provides a result of 104 users. The data collection was carried out through a structured form, elaborated and modified by the researchers, and the social support questionnaire (MOS, 1991) and the postpartum depression scale of Edinburgh were used (Cox and Col, 1987). The data obtained were analyzed through the SPSS program, version 21, and presented in tables of frequencies and percentages with their respective descriptive analyzes. Results: 71.1% of users surveyed had postpartum depression, of which 36.6% were between 18 and 25 years old, 39.4% had completed high school, 27.9% were married and 54.8% were housewives. Regarding the obstetric determinants, 40.3% were primigravites, 44.2% had eutocic births and 39.4% did not plan their pregnancy. 56.7% of mothers reported having medium social support. Conclusions: the socio-economic and obstetric determinants most related to postpartum depression were: occupation, type of delivery, number of feats and parity. Licenciado en Enfermería Cuenca 2019-05-10T16:54:21Z 2019-05-10T16:54:21Z 2019-05-10 bachelorThesis Proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32628 spa ENF;880 application/pdf application/pdf
spellingShingle Depresion Postparto
Determinantes Socioeconomicos
Determinantes Obstetricos
Postparto
Lucas Barcia, Ludwika Dayanara
Maza Macas, Julissa Katherine
Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018
title Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018
title_full Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018
title_fullStr Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018
title_full_unstemmed Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018
title_short Determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el CSR Ricaurte. Cuenca, 2018
title_sort determinantes socio-económicos y obstétricos en usuarias con depresión postparto en el csr ricaurte. cuenca, 2018
topic Depresion Postparto
Determinantes Socioeconomicos
Determinantes Obstetricos
Postparto
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32628
work_keys_str_mv AT lucasbarcialudwikadayanara determinantessocioeconomicosyobstetricosenusuariascondepresionpostpartoenelcsrricaurtecuenca2018
AT mazamacasjulissakatherine determinantessocioeconomicosyobstetricosenusuariascondepresionpostpartoenelcsrricaurtecuenca2018