Summary: | Las prácticas de crianza parentales deben entenderse como acciones intencionadas en un proceso de socialización que buscan establecer comportamientos adecuados y a regular el comportamiento de los hijos/as. Este trabajo tiene como objetivo describir la percepción de las prácticas de crianza en adolescentes de bachillerato de una institución educativa de Cuenca. La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, no experimental y de tipo descriptivo. Se trabajó con una muestra intencional conformada por 50 estudiantes, mediante un muestreo no probabilístico aleatorio simple; que provienen de la Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios. Se utilizó la Escala de Percepción de Prácticas de Crianza para Adolescentes (Casais, Flores y Domínguez, 2017), que evalúa la frecuencia de diversas conductas que los padres y madres realizan cotidianamente para educar a sus hijos. Los resultados reportan que para los adolescentes la dimensión de control predomina tanto en las prácticas de crianza paterna como materna, seguida de la dimensión de afectividad y apoyo. Se concluye que, en los hogares cuencanos con familias nucleares existe un manejo de reglas y supervisión constante para mantener la disciplina en el hogar, que se complementa con muestras de afecto, comunicación y acompañamiento en las actividades cotidianas de los hijos.
|