Prevalencia de parasitosis, en pacientes que acudieron al Hospital Básico de Paute en el periodo enero-diciembre 2018, Azuay

Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que las infecciones parasitarias en la infancia constituyen un serio problema en la región de las Américas, afectando mayormente a los menores de edad, en los que se produce una disminución del crecimiento, desarrollo físico y cognitiv...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Guazhambo Villa, Byron Omar, Guzmán Juárez, María del Carmen
Other Authors: Agreda Orellana, Ivanna Solmayra
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32941
Description
Summary:Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que las infecciones parasitarias en la infancia constituyen un serio problema en la región de las Américas, afectando mayormente a los menores de edad, en los que se produce una disminución del crecimiento, desarrollo físico y cognitivo asociados a la malnutrición que producen. En el Ecuador existen investigaciones que reportan incidencia de parasitosis intestinal entre un 33,2 % - 96,8 %, con variabilidad entre el tipo de parásitos (protozoos y helmintos). Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitosis, en pacientes que acudieron al Hospital Básico de Paute en el periodo enero-diciembre 2018, Azuay Metodología: Estudio retrospectivo de tipo descriptivo que se realizó en un universo de 5.000 pacientes con una muestra de 880 resultados de coproparasitario. Los datos serán obtenidos mediante la ficha de recolección de datos a partir de los registros de resultados y base de datos digitales del laboratorio, que serán vaciados a una hoja de cálculo EXCEL y analizados mediante el programa estadístico SSPS versión libre 15.0 Resultados: La prevalencia de parasitismo fue del 46.5 %, predominando el sexo femenino (21.4 %). La edad con mayor prevalencia fue de 28 a 60 años (37.2 %). Conclusión: Se determinó de los 409 casos positivos, el 70 % presenta monoparasitismo, el parásito frecuente fue Entamoeba histolytica con el 61.4 %. El 89 % fueron de la zona rural, el 37.6 % cuenta con letrina y consumen agua de acueducto (tubería).