Summary: | La construcción en tierra es una de las técnicas más antiguas y de mayor difusión a nivel mundial. A más de ser reconocida por sus cualidades materiales, constituye un valor importante dentro del patrimonio material de las ciudades. A lo largo del tiempo, las técnicas constructivas han soportado procesos de rehabilitación o adaptación en función de los nuevos usos de las edificaciones, marcando en ellas efectos en su comportamiento estructural.
La ciudad de Cuenca fue catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en el año de 1999, debido, entre otros criterios a la arquitectura del Centro Histórico de la ciudad, en la cual destacan técnicas constructivas ancestrales como el adobe. En la parroquia Gil Ramírez Dávalos, delimitada como área de estudio, se identificaron 298 edificaciones con valor arquitectónico, conformadas por muros de adobe en sus fachadas y en su estructura interna. Por tanto, es importante estudiar la configuración estructural de las viviendas de construcción vernácula para garantizar una conservación óptima del patrimonio edificado.
La metodología aplicada propone analizar los levantamientos arquitectónicos de las edificaciones seleccionadas mediante fichas de información y evaluación, con el objetivo de conocer las características de los inmuebles. Posteriormente, por medio de estudios estadísticos se identificaron valores cuantitativos sobre los criterios analizados.
Los resultados obtenidos resaltan la pérdida del adobe como material principal en la configuración estructural de las viviendas.
Finalmente, se plantean recomendaciones para futuras intervenciones en inmuebles patrimoniales, de manera que se puedan conservar sus cualidades excepcionales sin afectar su comportamiento estructural.
|