Percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico Carlos Elizalde Cuenca 2018

Antecedentes: el síndrome de ovario poliquístico se ha convertido en una de las enfermedades endocrinas más frecuentes afectando a las mujeres en un 5 a 10% que están en edad fértil.(1) La sintomatología que causa este síndrome afecta en su apariencia física, su vida social, emocional y sexual tenie...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Chuya Bermeo, Diego Armando, Chuya Vélez, Michelle Estefanía
Other Authors: Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33410
_version_ 1785802396143714304
author Chuya Bermeo, Diego Armando
Chuya Vélez, Michelle Estefanía
author2 Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena
author_facet Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena
Chuya Bermeo, Diego Armando
Chuya Vélez, Michelle Estefanía
author_sort Chuya Bermeo, Diego Armando
collection DSpace
description Antecedentes: el síndrome de ovario poliquístico se ha convertido en una de las enfermedades endocrinas más frecuentes afectando a las mujeres en un 5 a 10% que están en edad fértil.(1) La sintomatología que causa este síndrome afecta en su apariencia física, su vida social, emocional y sexual teniendo impacto en su calidad de vida. Objetivo General: describir la percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Metodología: es un estudio cualitativo fenomenológico, se utilizó el muestreo intencional. La presente investigación entrevistó a siete mujeres con síndrome de ovario poliquístico que acuden al Carlos Elizalde. La investigación aplicó una guía de preguntas semi-estructuradas la cual fue utilizada en una investigación en Lima-Perú por Carolina Duarte y esta fue ajustada a la investigación. Los datos fueron grabados luego trascritos y utilizando el programa Atlas. Ti, la información fue codificada y los resultados esta presentados en flujogramas donde para guardar la confidencialidad y anonimato de las participantes, se utilizaron códigos frente a las citas, que hacen referencia a la edad y estado civil de las mismas, entendiéndose el código P3-24-s de esta manera: P3=Participante 3, - 24 = 24 años – s= soltera; se = separada; c = casada. Resultados: La percepción que tienen las mujeres con esta enfermedad acerca de su calidad de vida es que repercute negativamente en algunos ámbitos como son: personal: apariencia física, social y psicológico, pero que influye positivamente el ámbito familiar
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-33410
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2019
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-334102020-08-04T20:21:47Z Percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico Carlos Elizalde Cuenca 2018 Chuya Bermeo, Diego Armando Chuya Vélez, Michelle Estefanía Altamirano Cárdenas, Ruth Ximena Sindrome De Ovario Poliquistico Calidad De Vida Percepcion Centro De Salud Carlos Elizalde Antecedentes: el síndrome de ovario poliquístico se ha convertido en una de las enfermedades endocrinas más frecuentes afectando a las mujeres en un 5 a 10% que están en edad fértil.(1) La sintomatología que causa este síndrome afecta en su apariencia física, su vida social, emocional y sexual teniendo impacto en su calidad de vida. Objetivo General: describir la percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Metodología: es un estudio cualitativo fenomenológico, se utilizó el muestreo intencional. La presente investigación entrevistó a siete mujeres con síndrome de ovario poliquístico que acuden al Carlos Elizalde. La investigación aplicó una guía de preguntas semi-estructuradas la cual fue utilizada en una investigación en Lima-Perú por Carolina Duarte y esta fue ajustada a la investigación. Los datos fueron grabados luego trascritos y utilizando el programa Atlas. Ti, la información fue codificada y los resultados esta presentados en flujogramas donde para guardar la confidencialidad y anonimato de las participantes, se utilizaron códigos frente a las citas, que hacen referencia a la edad y estado civil de las mismas, entendiéndose el código P3-24-s de esta manera: P3=Participante 3, - 24 = 24 años – s= soltera; se = separada; c = casada. Resultados: La percepción que tienen las mujeres con esta enfermedad acerca de su calidad de vida es que repercute negativamente en algunos ámbitos como son: personal: apariencia física, social y psicológico, pero que influye positivamente el ámbito familiar Background: polycystic ovary syndrome has become one of the most frequent endocrine diseases affecting women in women in 5% to 10%. Who are of childbearing age. (1) The symptoms that causes this syndrome affect in their physical appearance, their social emotional and sexual life having a great impact on their quality life. General objective: to describe the perception of the quality of life of woman, with polycystic ovary syndrome. Methodology: It is a qualitative phenomenological study intentional sampling was used. We interviewed 7 women with polycystic ovary syndrome who come to Carlos Elizalde. We applied a semi-structured questions guide was that used in an investigation in Lima-Peru BY Carolina Duarte and adjusted to the investigation. The data were then recorded transcribed and using Atlas.ti program, the information was codified and the results are present in flowcharts where to keep confidentially and anonymity of the participant’s codes were used against the citations, which refer to the age and marital status of the same understanding the code P3-24-s in this way: p3 participants. -24=24 years, - s= single, se= separated; C= married. Results: The perception that women with this disease have about their quality of life is to have a negative impact on some areas such as: personal: physical, social and psychological appearance, but which positively influences the family environment. Licenciado en Enfermería Cuenca 2019-09-16T15:41:24Z 2019-09-16T15:41:24Z 2019-09-16 bachelorThesis Proyecto de investigación http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33410 spa ENF;896 application/pdf application/pdf
spellingShingle Sindrome De Ovario Poliquistico
Calidad De Vida
Percepcion
Centro De Salud Carlos Elizalde
Chuya Bermeo, Diego Armando
Chuya Vélez, Michelle Estefanía
Percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico Carlos Elizalde Cuenca 2018
title Percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico Carlos Elizalde Cuenca 2018
title_full Percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico Carlos Elizalde Cuenca 2018
title_fullStr Percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico Carlos Elizalde Cuenca 2018
title_full_unstemmed Percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico Carlos Elizalde Cuenca 2018
title_short Percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico Carlos Elizalde Cuenca 2018
title_sort percepción de la calidad de vida de mujeres con síndrome de ovario poliquístico carlos elizalde cuenca 2018
topic Sindrome De Ovario Poliquistico
Calidad De Vida
Percepcion
Centro De Salud Carlos Elizalde
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33410
work_keys_str_mv AT chuyabermeodiegoarmando percepciondelacalidaddevidademujeresconsindromedeovariopoliquisticocarloselizaldecuenca2018
AT chuyavelezmichelleestefania percepciondelacalidaddevidademujeresconsindromedeovariopoliquisticocarloselizaldecuenca2018