“Efecto de los aditivos: antibiótico, prebiótico y probiótico en el rendimiento y conteo microbiológico en pollos de engorde”

Objetivo: evaluar el efecto de un antibiótico, prebiótico, probiótico y la mezcla de prebiótico y probiótico en el rendimiento y conteo microbiológico en pollos de engorde. Materiales y Métodos: se emplearon 400 pollos híbridos (Cobb 500) de un día de edad, con peso 48,28 ± 2g. Se utilizó el diseño...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Barrera Yanza, Erika Eugenia, Chullca Malo, Karina Estefanía
Other Authors: Astudillo Riera, Fabián Manuel
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33442
Description
Summary:Objetivo: evaluar el efecto de un antibiótico, prebiótico, probiótico y la mezcla de prebiótico y probiótico en el rendimiento y conteo microbiológico en pollos de engorde. Materiales y Métodos: se emplearon 400 pollos híbridos (Cobb 500) de un día de edad, con peso 48,28 ± 2g. Se utilizó el diseño de bloques al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos fueron: T1= (control negativo o testigo), T2= (antibiótico promotor de crecimiento), T3= MOS= (Manano oligosacáridos), T4= (Bacillus subtillis), T5= (combinación de MOS y BS). Las variables evaluadas fueron: Peso vivo (g), Consumo de alimento (g), Ganancia media diaria (g), Conversión alimenticia (g), Eficiencia alimenticia (%), Mortalidad (%) y Conteo microbiológico (UFC/gramo de contenido intestinal). Para el conteo microbiológico se tomaron al azar a los 21 y 49 días, 2 pollos por cada unidad experimental (n= 8), los cuales fueron sacrificados para obtener porciones de íleon y ciegos, estos fueron enviados al laboratorio donde se realizó el conteo (Salmonella spp. y E. coli). Resultados: el peso vivo del T2 reflejó diferencias estadísticas (p<0,05) a los días 0-21 de edad, para el resto de las variables no se encontraron diferencias estadísticas en ninguno de los periodos. El T4 obtuvo los mejores costos de producción. Conclusiones: el uso de estos aditivos no reflejó diferencias marcadas, sin embargo, son alternativas al uso de APC, por su nula tendencia a la resistencia y al no dejar residuos en productos de origen animal destinados a consumo humano