Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes de 14 a 18 años en la Unidad Educativa Luis Cordero, Azogues-2019.

Antecedentes: la OMS expresa que la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por aparición de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño, apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Objetivo: determinar la...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Muñoz Regalado, Karla Victoria, Arevalo Alvarado, Catherine Lizeth
Other Authors: Tipán Barros, Jonathan Maximiliano
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33485
Description
Summary:Antecedentes: la OMS expresa que la depresión es un trastorno mental frecuente, caracterizado por aparición de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño, apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Objetivo: determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en los adolescentes de 14 a 18 años estudiantes de la Unidad Educativa Luis Cordero en la ciudad de Azogues en el año 2019. Metodología: se realizó una investigación de tipo analítica y transversal. La muestra fue de 262 estudiantes de 14 a 18 años en la Unidad Educativa Luis Cordero. Se aplicó una encuesta, que incluyó la escala H.A.D., la información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta, porcentaje, Chi cuadrado y Odds ratio con un Intervalo de Confianza de 95% y valor p=0,05. Resultados: al aplicar el Cuestionario H.A.D. se determinó una prevalencia de depresión del 25.9%. La depresión en mujeres fue de 14,1%, mientras que en hombres fue el 11.8%, residen en áreas urbanas (21,4%), no tienen padres migrantes (19,5%), su percepción de la existencia de violencia intrafamiliar (23,3%) y su percepción de bajo rendimiento académico (21%). En cuanto a la edad, no se encontró diferencias, correspondiendo cada grupo etario al 13%. Conclusiones: la prevalencia de depresión en los adolescentes es alta, los más afectados son las mujeres y los que presentan bajo rendimiento académico; sin encontrar asociación estadística entre las variables analizadas y la presencia de depresión.