Prevalencia de trastornos del sueño y factores asociados en estudiantes del Colegio de Bachillerato Benigno Malo. Cuenca, 2018

Objetivo general: determinar la prevalencia de trastornos del sueño y factores asociados en estudiantes del Colegio de Bachillerato Benigno Malo de la ciudad de Cuenca, año 2018. Metodología: estudio transversal en 289 estudiantes de bachillerato seleccionados aleatoriamente. La evaluación del sueñ...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Principais autores: Torres Saquipay, Erika Viviana, Vera Bermeo, Jorge Andrés
Outros Autores: Morocho Malla, Manuel Ismael
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2019
Assuntos:
Acesso em linha:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33573
Descrição
Resumo:Objetivo general: determinar la prevalencia de trastornos del sueño y factores asociados en estudiantes del Colegio de Bachillerato Benigno Malo de la ciudad de Cuenca, año 2018. Metodología: estudio transversal en 289 estudiantes de bachillerato seleccionados aleatoriamente. La evaluación del sueño se realizó mediante la escala de trastornos del sueño de Bruni. El consumo de sustancias psicoactivas se evaluó a través de la escala de CRAFFT. La actividad física se clasificó de acuerdo con el cuestionario del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos (INTA). El consumo de cafeína se evaluó mediante preguntas dirigidas al encuestado. La información se analizó mediante el programa SPSS versión 18; se realizó mediante tablas simples de frecuencias y porcentajes. Para la asociación, se obtuvo razón de prevalencia y valor de p con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: la media de edad fue de 16.13 años, con una desviación estándar de 1.03 años y en el 54,7% de los casos, pertenecientes al sexo masculino. La prevalencia de los trastornos del sueño fue la siguiente: inicio/mantenimiento del sueño, con un 58.5%; somnolencia excesiva, 57.4%; alteraciones del tránsito sueño-vigilia, 52.9%; desórdenes del arousal, 50.9%; problemas respiratorios relacionados con el sueño, 30.4%; finalmente, hiperhidrosis del sueño, con un 18.3%. Con valores de p<0.05, el consumo de sustancias psicoactivas tuvo una asociación estadísticamente significativa con los siguientes trastornos: problemas de inicio/mantenimiento del sueño: RP 1.3; alteraciones del tránsito sueño vigilia: RP 1.4 y somnolencia excesiva: RP 1.4. El sexo masculino tuvo una asociación significativa con la hiperhidrosis del sueño (RP:1.7), con un valor de p<0.05. Conclusiones: la prevalencia de trastornos del sueño es mayor a la reportada por la mayoría de los estudios en estudiantes adolescentes. El factor más determinante es el consumo de sustancias psicoactivas.