Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu

Debido a la gran cantidad de migrantes indígenas en la Ciudad de Cuenca, y a la escasa documentación de su realidad de vida al habitar en un medio completamente diferente al de su origen, se planteó la investigación periodística: “Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Aucapiña Puma, José Adrián, Cambisaca Maldonado, Jonnathan Fabián
Other Authors: Gárate Andrade, Wilson Orlando
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33676
_version_ 1785802348446089216
author Aucapiña Puma, José Adrián
Cambisaca Maldonado, Jonnathan Fabián
author2 Gárate Andrade, Wilson Orlando
author_facet Gárate Andrade, Wilson Orlando
Aucapiña Puma, José Adrián
Cambisaca Maldonado, Jonnathan Fabián
author_sort Aucapiña Puma, José Adrián
collection DSpace
description Debido a la gran cantidad de migrantes indígenas en la Ciudad de Cuenca, y a la escasa documentación de su realidad de vida al habitar en un medio completamente diferente al de su origen, se planteó la investigación periodística: “Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu”. Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta al pueblo indígena shuar radicado en la ciudad de Cuenca, específicamente a dos personajes (Melania Mitiap y Jhanely Wuampiu) nativas de la etnia shuar en la provincia de Morona Santiago, quienes viven ya 12 años en la urbe cuencana. A través de un documental audiovisual de 40 minutos de duración, se narra la historia de vida de estos personajes, que va desde su infancia en la comunidad shuar San Luis de Inimquis, su familia, sus estudios, las circunstancias y motivos por los que deciden migrar a la ciudad; hasta llegar a su proceso de adaptación en el ámbito urbano y como dicho proceso se relaciona en el ámbito de la cultura, la tradición y el idioma que heredaron de su ancestral pueblo. Con esto no se pretendió generalizar a todos los pueblos indígenas, ni siquiera a la misma comunidad shuar, lo que se buscó fue desde un pequeño lente aportar con una de las diferentes visiones que puede tener este tema y dejar el telón abierto para que cada uno exponga su propia conclusión; y, a más de ello, incentivar a los jóvenes investigadores interesados en los temas que competen a la multiculturalidad del país, y, en ahondar en asuntos tan importantes como la migración de estos pueblos indígenas y su proceso de aculturación. Ya que este documental se considera solamente como un pequeño inicio e incentivo para descubrir lo que nuestra ciudad esconde en materia de cultura de los pueblos indígenas y de sus historias; y, por supuesto, hay mucho más por sacar a la luz.
format bachelorThesis
id oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-33676
institution Universidad de Cuenca
language spa
publishDate 2019
record_format dspace
spelling oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-336762020-08-03T19:29:09Z Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu Aucapiña Puma, José Adrián Cambisaca Maldonado, Jonnathan Fabián Gárate Andrade, Wilson Orlando Comunicación Social Comunidad Shuar Adaptación cultural Debido a la gran cantidad de migrantes indígenas en la Ciudad de Cuenca, y a la escasa documentación de su realidad de vida al habitar en un medio completamente diferente al de su origen, se planteó la investigación periodística: “Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu”. Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta al pueblo indígena shuar radicado en la ciudad de Cuenca, específicamente a dos personajes (Melania Mitiap y Jhanely Wuampiu) nativas de la etnia shuar en la provincia de Morona Santiago, quienes viven ya 12 años en la urbe cuencana. A través de un documental audiovisual de 40 minutos de duración, se narra la historia de vida de estos personajes, que va desde su infancia en la comunidad shuar San Luis de Inimquis, su familia, sus estudios, las circunstancias y motivos por los que deciden migrar a la ciudad; hasta llegar a su proceso de adaptación en el ámbito urbano y como dicho proceso se relaciona en el ámbito de la cultura, la tradición y el idioma que heredaron de su ancestral pueblo. Con esto no se pretendió generalizar a todos los pueblos indígenas, ni siquiera a la misma comunidad shuar, lo que se buscó fue desde un pequeño lente aportar con una de las diferentes visiones que puede tener este tema y dejar el telón abierto para que cada uno exponga su propia conclusión; y, a más de ello, incentivar a los jóvenes investigadores interesados en los temas que competen a la multiculturalidad del país, y, en ahondar en asuntos tan importantes como la migración de estos pueblos indígenas y su proceso de aculturación. Ya que este documental se considera solamente como un pequeño inicio e incentivo para descubrir lo que nuestra ciudad esconde en materia de cultura de los pueblos indígenas y de sus historias; y, por supuesto, hay mucho más por sacar a la luz. Due to the large number of indigenous migrants in the City of Cuenca, and the limited documentation of their reality of life by living in a medium completely different from their origin, the journalistic investigation was proposed: "Cultural adaptation of the shuar community in the city of Cuenca; the case of Melania Mitiap and Jhanely Estefanía Wampiu". In carrying out this research, account was taken of the Shuar indigenous people living in the city of Cuenca, specifically two characters (Melania Mitiap and Jhanely Wuampiu) native to the Shuar ethnic group in the province of Morona Santiago, who already live 12 years in the urban basin. Through an audiovisual documentary of 45 minutes of duration, is narrated the life story of these characters, that goes from his childhood in the community Shuar San Luis of Inimquis, his family, his studies, the circumstances and reasons for which they decide to migrate to the city; until reaching their process of adaptation in the urban environment and as such process is related in the field of culture, the tradition and language they inherited from their ancestral people. This was not intended to generalize to all indigenous peoples, not even to the same Shuar community, what was sought was from a small lens to contribute with one of the different visions that this topic can have and to leave the curtain open for each one to present their own conclusion; and, more importantly, to encourage young researchers interested in topics relevant to the country’s multiculturality, and to delve into such important issues as the migration of these indigenous peoples and their acculturation process. Since this documentary is considered only as a small start and incentive to discover what our city hides in terms of the culture of the indigenous peoples and their histories; and, of course, there is much more to bring to light. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social en Periodismo y Comunicación Digital Cuenca 2019-11-25T21:34:30Z 2019-11-25T21:34:30Z 2019-11-25 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33676 spa TC;541 application/pdf application/pdf
spellingShingle Comunicación Social
Comunidad Shuar
Adaptación cultural
Aucapiña Puma, José Adrián
Cambisaca Maldonado, Jonnathan Fabián
Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu
title Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu
title_full Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu
title_fullStr Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu
title_full_unstemmed Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu
title_short Adaptación cultural de la comunidad Shuar en la ciudad de Cuenca; el caso de Melania Mitiap y Jhanely Estefanía Wampiu
title_sort adaptación cultural de la comunidad shuar en la ciudad de cuenca; el caso de melania mitiap y jhanely estefanía wampiu
topic Comunicación Social
Comunidad Shuar
Adaptación cultural
url http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33676
work_keys_str_mv AT aucapinapumajoseadrian adaptacionculturaldelacomunidadshuarenlaciudaddecuencaelcasodemelaniamitiapyjhanelyestefaniawampiu
AT cambisacamaldonadojonnathanfabian adaptacionculturaldelacomunidadshuarenlaciudaddecuencaelcasodemelaniamitiapyjhanelyestefaniawampiu