Summary: | Como arquitecto, es importante entender la profesión como una
disciplina en función de la ciudad, no solo como un arte, pues
la arquitectura a más de ser una estructura física, requiere ser
concebida como un elemento integrador con el contexto en el que se
emplaza. A partir de lo mencionado surge el interés de desarrollar
un documento investigativo centrado en comprender los diferentes
modos de interrelación que se establecen entre la ciudad y el
objeto arquitectónico manifestados en las obras institucionales del
arquitecto modernista Germán Samper Gnecco durante su etapa de
diseñador en la firma colombiana Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper.
El punto desde el cual se aborda la investigación se basa en los
criterios empleados para concebir el objeto arquitectónico a partir
de su relación directa con la ciudad, mismos que se evidencian en
las obras de esta firma a través de la creación de espacios públicos
de mediación, pues reflexionar sobre el papel que desempeña la
arquitectura en la ciudad, remite a indagar aspectos particulares
del proyecto que potencian la relación del edificio con el contexto,
principalmente la incidencia que tienen las plantas bajas en este
ámbito, ya que en ellas se reconoce el principal vínculo con la ciudad,
y en consecuencia, el desarrollo de la vida urbana.
El estudio engloba la documentación y análisis de las plantas bajas de
tres edificios en altura ubicados en diferentes contextos, que permiten
comprender el proceder del arquitecto diseñador con respecto
al lugar en el que inserta sus obras. Después de este recorrido, la
investigación culmina con la abstracción de criterios universales
que Germán Samper aplica al proyectar la intersección del objeto
arquitectónico con el plano del suelo, y generar así una conciencia
en el lector que posibilite la correcta incorporación de las obras a
la ciudad con el propósito de mejorar el entorno en el que vivimos.
|