Summary: | La presente investigación aborda los discursos contemporáneos sobre la costumbre ancestral del pueblo Shuar de hacer tsantsa –reducir cabezas–, a través de la identificación del valor simbólico e iconográfico de una práctica que alimenta el bagaje cultural de la amazonia ecuatoriana. El análisis se vale de los enunciados sobre identidades ideológicas y discursivas para examinar los niveles de interpretación del carácter y función del mito en la comunidad Shuar y fuera de ella, e indagar el material discursivo sobre la peculiar tradición de achicar cabezas humanas.
Tsantsa en la exposición etnográfica del Museo Pumapungo, discursos e imaginarios contemporáneos es un estudio que traslada a la arena de la complejidad moriniana la lectura etnológica del conjunto de construcciones míticas para presentar un resumen de los senderos del poder y el carácter aleccionador del rito; el relato etnográfico permite escudriñar las estrategias del tsankram y su desenlace en la reducción de la cabeza convertida en tsantsa que no obstante devenir en ritual de sangre, logra reestablecer el equilibrio social.
Estos y otros elementos relacionados con el universo espiritual y la cosmovisión shuar son sometidos a análisis, al igual que la vigencia del pensamiento ancestral en el mundo actual. El estudio hace una aproximación a los significados del mito de la tsantsa, a sus objetivos, a las prohibiciones y a las licencias. Se cierra con la publicación de resultados de las pruebas de laboratorio clínico y se anota las ventajas de la tecnología moderna en el proceso de investigación, situación que permite un diálogo fructífero entre estas dos ciencias a partir de los resultados y de las hipótesis y análisis que se han manejado en torno al por qué de las tsantsa.
|