Dieta cariogénica en niños de 10 a 48 meses del “Centro de Cuidado Infantil Perpetuo Socorro”

Los factores de riesgo de la dieta asociados a la caries de la temprana infancia tienen un valor predictivo en la prevención de esta enfermedad, debido a que la bacteria causante (Estreptococo mutans) se sirve de estos para su proliferación, entre estos factores se encuentran: carbohidratos cariogén...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Farfán Panamá, María Belén, Farro Orellana, Cristina Belén, Huiñisaca Quizhpe, Leticia Lastenia, Quizhpi Arichábala, Diana Yadira
Other Authors: Donoso Moscoso, Silvana
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33707
Description
Summary:Los factores de riesgo de la dieta asociados a la caries de la temprana infancia tienen un valor predictivo en la prevención de esta enfermedad, debido a que la bacteria causante (Estreptococo mutans) se sirve de estos para su proliferación, entre estos factores se encuentran: carbohidratos cariogénicos, consistencia, frecuencia de consumo y el valor de potencial cariogénico (VPC). Para este análisis se realizó un estudio descriptivo de campo, en el “Centro de Cuidado Infantil Perpetuo Socorro” de la ciudad de Cuenca, con una población de 150 infantes, desde los 10 meses hasta los 48 meses de edad a los cuales se los ha dividido en tres grupos (G1, G2, G3). Los datos fueron recolectados en dos diferentes días: un día entre semana y otro día del fin de semana, durante los meses de Mayo a Diciembre del 2013, a través de cuestionarios realizados a los padres de familia, completando los datos del menú impartido en la guardería, los valores obtenidos fueron ingresados en el programa Lucille food intake software®, el análisis de los datos se realizó en el programa Stata 13.0. El consumo de carbohidratos cariogénicos presentó una diferencia significativa entre grupos etarios (P=0,02) y entre días (P=0,01), la frecuencia de consumo de dos o más veces al día de masas azucaradas no presentó diferencias significativas entre grupos etarios (P=0,705) y entre días (P=0,08), por último el VPC no presentó diferencia estadísticamente significativa entre grupos etarios (P=0,496) pero hubo una diferencia significativa entre días (P=0,019), por último, el consumo de alimentos de baja consistencia fue mínimo por lo que se desestimó su poder cariogénico.