Síndrome posligadura en pacientes realizadas esterilización quirúrgica en el Hospital Homero Castanier Crespo en el periodo 2016- 2018

Antecedentes: debido a la oclusión de la irrigación sanguínea de la gónada por la ligadura se produce, disminución del oxígeno y aumento de balance prooxidante en el ovario, lo cual provocará disminución de la secreción de estrógenos y esta alteración hormonal se verá reflejada en sangrado menstrua...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Macera, Daniela Cumanda
Other Authors: Mejía Chicaiza, Jorge Victoriano
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2019
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33709
Description
Summary:Antecedentes: debido a la oclusión de la irrigación sanguínea de la gónada por la ligadura se produce, disminución del oxígeno y aumento de balance prooxidante en el ovario, lo cual provocará disminución de la secreción de estrógenos y esta alteración hormonal se verá reflejada en sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dolor abdominal y disminución de la libido. Objetivo general: determinar el síndrome posligadura en pacientes realizadas esterilización quirúrgica en el Hospital Homero Castanier Crespo en el periodo 2016 - 2018. Metodología: se realizó un estudio descriptivo y transversal, en 102 pacientes que se realizaron esterilización quirúrgica en el hospital Homero Castanier Crespo, durante el periodo 2016- 2018. Para la recolección de datos se aplicó un formulario que recoge las variables de esta investigación. La información obtenida se proceso mediante el Programa SPSS 23. V y el análisis se realizo mediante estadística descriptiva con el uso de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central. Resultados: los principales síntomas pos posligadura fueron aumento del sangrado vaginal 33,3 %, 37,3% dolor durante la menstruación, 26,5% dolor de senos fue una molestia, el 36,3% refirió haber sentido inestabilidad emocional; el 70,6% no presento cambios en el deseo sexual. La edad entre 30 a 39 años; fue la mas frecuente con 69%, 38% obtuvo instrucción secundaria; las pacientes casadas predominaron con el 58,8%, mientras que, el 71,6% refirió tener 3 hijos o más. Conclusión: las pacientes que se realizaron oclusión tubárica quirúrgica si presentaron sintomatología clínica.