Desarrollo de una metodología para la caracterización de unidades de respuesta hidrológica en cuencas andinas: caso de estudio cuenca del río Tabacay

Antes de iniciar procesos de gestión ambiental, es indispensable conocer la aptitud del terreno para diferentes objetivos. Consecuentemente, para identificar las zonas de una cuenca a ser protegidas para resguardar funciones de regulación hidrológica, es necesario iniciar una caracterización de las...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Durazno Nieto, Sofía Carolina
Other Authors: Célleri Alvear, Rolando Enrique
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2020
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33787
Description
Summary:Antes de iniciar procesos de gestión ambiental, es indispensable conocer la aptitud del terreno para diferentes objetivos. Consecuentemente, para identificar las zonas de una cuenca a ser protegidas para resguardar funciones de regulación hidrológica, es necesario iniciar una caracterización de las unidades de respuesta hidrológica, para definir posteriormente un Índice de prioridad de conservación (IPC). Sin embargo, las metodologías existentes sobre priorización de zonas de conservación en una cuenca no son totalmente aplicables en cuencas con pocos datos (ej. cuencas andinas). Así, el objetivo principal es desarrollar una metodología para la identificación de zonas potenciales de conservación hidrológica de las microcuencas del río Tabacay, en función de la evaluación cuantitativa de las características biofísicas como: morfología, pendientes, tipos de suelo, cobertura vegetal e índice topográfico de humedad. Esto permitirá ubicar a cada microcuenca en un rango que defina su estado de conservación. Inicialmente se recopilo información base: topografía, vegetación, suelos. Luego se generó mapas raster de las características biofísicas. Posteriormente, se planteó una matriz de ponderación de los efectos de las características biofísicas sobre la regulación hidrológica, la cual fue rellenada con el criterio de expertos. Finalmente, se procesaron los datos y mapas finales mediante herramientas SIG. Los resultados encontrados indican las zonas de Muy alta, Alta, Media, Baja y Muy baja importancia de conservación. La metodología es fácil de aplicar y cumple con el objetivo de priorizar zonas a ser conservadas de la cuenca, para facilitar la decisión de las instituciones encargadas, y garantizar la inversión de los fondos.