Lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del Centro Histórico de Riobamba
A través del análisis a microescala del entorno construido, se ha podido determinar el grado de accesibilidad peatonal a servicios e infraestructura del Centro Histórico de Riobamba, este porcentaje que es del 40.51% refleja paisajes peatonales que ofrecen poca accesibilidad peatonal y evidencia la...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33861 |
_version_ | 1785802363800387584 |
---|---|
author | Pérez Guevara, Alex Gabriel |
author2 | Salazar Guamán, Ximena Alejandrina |
author_facet | Salazar Guamán, Ximena Alejandrina Pérez Guevara, Alex Gabriel |
author_sort | Pérez Guevara, Alex Gabriel |
collection | DSpace |
description | A través del análisis a microescala del entorno construido, se ha podido determinar el grado de accesibilidad peatonal a servicios e infraestructura del Centro Histórico de Riobamba, este porcentaje que es del 40.51% refleja paisajes peatonales que ofrecen poca accesibilidad peatonal y evidencia la falta de planificación urbana.
A través del levantamiento de los usos de suelo se ha podido determinar los diferentes procesos urbanos en el área de estudio. El principal uso de suelo es el del comercio, lo que ocasiona que el principal proceso sea el del intercambio, seguido del consumo, la gestión y la producción, cada uno de ellos con diferentes intensidades diferenciadas por manzanas, las mismas que generan ejes de concentración y desarrollo de estas actividades.
Con el levantamiento a microescala se ha podido generar índices sobre el estado actual de las aceras, las intersecciones y los tramos viales, además se ha generado porcentajes de caminabilidad para 3 grandes grupos como son: la señalización, la accesibilidad, la estética y lo social.
Se ha analizado a la movilidad motorizada como complemento del estudio, obteniendo la oferta de estacionamiento y comparándola con la demanda de estudios relacionados, obteniendo datos para la consecución de lineamientos de movilidad que estén sincronizadas entre la movilidad motorizada y no motorizada.
Finalmente, se recogen las diferentes problemáticas del entorno construido, para a través de estrategias de planificación, generar lineamientos que posibiliten una solución global a través de ellos generar proyectos que permitan una movilidad sustentable. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-33861 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-338612020-08-01T03:03:06Z Lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del Centro Histórico de Riobamba Pérez Guevara, Alex Gabriel Salazar Guamán, Ximena Alejandrina Arquitectura Movilidad peatonal Cantón Riobamba Urbanidad Señalización vial A través del análisis a microescala del entorno construido, se ha podido determinar el grado de accesibilidad peatonal a servicios e infraestructura del Centro Histórico de Riobamba, este porcentaje que es del 40.51% refleja paisajes peatonales que ofrecen poca accesibilidad peatonal y evidencia la falta de planificación urbana. A través del levantamiento de los usos de suelo se ha podido determinar los diferentes procesos urbanos en el área de estudio. El principal uso de suelo es el del comercio, lo que ocasiona que el principal proceso sea el del intercambio, seguido del consumo, la gestión y la producción, cada uno de ellos con diferentes intensidades diferenciadas por manzanas, las mismas que generan ejes de concentración y desarrollo de estas actividades. Con el levantamiento a microescala se ha podido generar índices sobre el estado actual de las aceras, las intersecciones y los tramos viales, además se ha generado porcentajes de caminabilidad para 3 grandes grupos como son: la señalización, la accesibilidad, la estética y lo social. Se ha analizado a la movilidad motorizada como complemento del estudio, obteniendo la oferta de estacionamiento y comparándola con la demanda de estudios relacionados, obteniendo datos para la consecución de lineamientos de movilidad que estén sincronizadas entre la movilidad motorizada y no motorizada. Finalmente, se recogen las diferentes problemáticas del entorno construido, para a través de estrategias de planificación, generar lineamientos que posibiliten una solución global a través de ellos generar proyectos que permitan una movilidad sustentable. Through the microscale analysis of the built environment, it has been possible to determine the degree of pedestrian access to services and infrastructure of the Historic Center of Riobamba, this percentage that is 40.51% reflects pedestrian landscapes that offer little pedestrian accessibility and evidences the lack of planning urban. Through the survey of land uses, it has been possible to determine the different urban processes in the study area. The main use of land is that of trade, which causes the main process to be the exchange, followed by consumption, management and production, each with different intensities differentiated by apples, which generate axes of concentration and development of these activities. With the microscale survey, it has been possible to generate indexes on the current state of sidewalks, intersections and road sections, as well as walkability percentages for 3 large groups such as: signaling, accessibility, aesthetics and social. Motorized mobility has been analyzed as a complement to the study, obtaining the parking offer and comparing it with the demand for related studies, obtaining data for the achievement of mobility guidelines that are synchronized between motorized and non-motorized mobility. Finally, the different problems of the built environment are collected, so that through planning strategies, generate guidelines that enable a global solution through them to generate projects that allow sustainable mobility. Arquitecto Cuenca 2020-01-27T21:32:09Z 2020-01-27T21:32:09Z 2020-01-27 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33861 spa TA;1071 application/pdf application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Arquitectura Movilidad peatonal Cantón Riobamba Urbanidad Señalización vial Pérez Guevara, Alex Gabriel Lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del Centro Histórico de Riobamba |
title | Lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del Centro Histórico de Riobamba |
title_full | Lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del Centro Histórico de Riobamba |
title_fullStr | Lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del Centro Histórico de Riobamba |
title_full_unstemmed | Lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del Centro Histórico de Riobamba |
title_short | Lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del Centro Histórico de Riobamba |
title_sort | lineamientos para la intervención en la movilidad peatonal del centro histórico de riobamba |
topic | Arquitectura Movilidad peatonal Cantón Riobamba Urbanidad Señalización vial |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33861 |
work_keys_str_mv | AT perezguevaraalexgabriel lineamientosparalaintervencionenlamovilidadpeatonaldelcentrohistoricoderiobamba |