Summary: | En 2017, se observaron bacterias en las pantallas de teléfonos móviles, donde predominaron Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus spp. El contacto del teléfono móvil con nuestras manos, cerca de la boca o alimentos, es una fuente de transmisión de bacterias patógenas o benignas (1).
Becerra, mediante un estudio en la Clínica Multidisciplinaria, observó la presencia de Staphylococcus aureus en los teléfonos celulares del personal de salud (2).
OBJETIVO GENERAL
Determinar las bacterias presentes en teléfonos móviles de los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad de Cuenca, Mayo–Octubre 2019.
MÉTODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo. El universo estuvo constituido por los teléfonos móviles de los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad de Cuenca Mayo–Octubre 2019, con un universo y muestra de 131 estudiantes. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS versión 25 de prueba. La identificación de bacterias se realizó mediante pruebas bioquímicas.
RESULTADOS
De 131 teléfonos móviles analizados, se aisló un 36.0% Staphylococcus coagulasa negativo, 6.5% Staphylococcus aureus, 5% levaduras, 2.9% Enterobacter sp. y Burkholderia sp, 2.2% Sphingomona, y 1.4% Stenotrophomona, Acinetobacter spp y Bacillus sp.
CONCLUSIONES
Se encontraron Staphylococcus coagulasa negativo (36%) en mayor proporción, Staphylococcus aureus (6.5%) y Enterobacter sp (2.9%) en los teléfonos móviles de los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico.
Se aisló levaduras en teléfonos móviles de los estudiantes que cursaban la asignatura de Micología debido a una manipulación incorrecta y a la falta de normas de asepsia.
|