Summary: | Antecedentes: la apendicitis aguda complicada (AAC) se define como una etapa de infección que puede ocurrir debido a un retraso en la presentación, diagnóstico o tratamiento, la resolución del cuadro es considerado como un procedimiento común y de conocimiento básico en el área de la cirugía general.
Objetivo: determinar los factores de riesgo para AAC en el hospital Vicente Corral Moscoso durante enero a diciembre de 2018.
Material y métodos: estudio transversal para identificar la prevalencia de AAC y los factores de riesgo. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tiempo de evolución, identificación étnica, automedicación, comorbilidades, antecedentes familiares, fiebre, leucocitosis. Los datos se recolectaron mediante un formulario y fueron tabulados con el programa SPSS v 22. Las variables cualitativas se analizaron con frecuencia y porcentaje y las cuantitativas con promedio, desvío estándar, valores mínimo y máximo; los factores asociados a la AAC se analizaron con OR, IC 95%, Chi2 y regresión logística binaria.
Resultados: se analizó 280 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, la mayoría fueron mujeres (51,8%), la media de edad fue 32,46 años DS±13,74. Entre los factores asociados a la AAC con significancia estadística están: la automedicación (OR 6,85; IC95% 2,82-16,63. p < 0,05), alza térmica (OR 21,24; IC95% 6,26-72,02. p < 0,05), tiempo de evolución mayor a 24 horas (OR 330,55; IC95% 44,43-2458,76. p < 0,05).
Conclusiones: la prevalencia de la apendicitis aguda complicada es alta y está asociada a factores como: tiempo de evolución mayor a 24 horas, automedicación y alza térmica.
|