"Evaluación del estado nutricional en adolescentes de 15 a 18 años que asisten a los colegios Alejandro Andrade Cordero, ciudad de Girón y Rafael Chico Peñaherrera del cantón Girón en el año 2011"

Estudio descriptivo de prevalencia, se asignaron los participantes de manera aleatorizada al estudio, en total se analizaron 433 casos, para la recolección de la información se utilizó un formulario de recolección de datos previamente validado, el estado nutricional se lo estableció a través del IMC...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mosquera Rojas, Diana Alexandra, Orellana Cárdenas, Paola del Rosario
Other Authors: Cordero Gulá, Luis Pablo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3423
Description
Summary:Estudio descriptivo de prevalencia, se asignaron los participantes de manera aleatorizada al estudio, en total se analizaron 433 casos, para la recolección de la información se utilizó un formulario de recolección de datos previamente validado, el estado nutricional se lo estableció a través del IMC y según las recomendaciones de la OMS, además se analizó la variable situación socioeconómica a través de la encuesta de necesidades básicas insatisfechas del INEC. Los datos fueron digitalizados y analizados en el paquete estadístico SPSS 19.0, se presentan los resultados en frecuencias relativas así como se utilizaron medidas de asociación estadística y significancia. Resultados: La media poblacional de edad se ubicó en 17.09 años con una desviación estándar de 0.907 años, la edad que menos prevalencia presentó fue la de 15 años con un 6.7%. El sexo femenino fue el de mayor prevalencia con el 55.4% el masculino representó un 44.6%, el 77.8% de la población presentó estado nutricional normal; dentro de las anormalidades de la nutrición en los adolescentes la más frecuente fue el sobrepeso con el 10.9%, luego el bajo peso con el 9.9% y la obesidad representó un 1.4%. La dieta integral fue la más prevalente en esta población, el 56.8% de la población reside en el área urbana, mientras que el 43,2% reside en el área rural. Existió un 18.5% de inactividad física y un 25.4% de semiactividad. En lo referente al nivel socioeconómico el 67.7% de la población se ubicó en la clase medio baja.Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición son altas, estadísticamente en este estudio no se encontró asociación entre el estado nutricional y edad, sexo, actividad física, nivel socioeconómico, tipo de dieta ni residencia. au