Frecuencia y caracterización de ambliopías en pacientes oftalmológicos de la Fundación Donum, Cuenca-Ecuador, Enero 2015 – Diciembre 2018

Objetivo general: determinar la frecuencia y características de la ambliopía en pacientes del área oftalmológica de la Fundación “DONUM” Enero 2015 – Diciembre 2018. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión de los archivos digitales de todos l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Arias Galán, Sofía Nataly, Pozo Galán, Cristina Micaela
Other Authors: Rojas Álvarez, Eduardo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2020
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34350
Description
Summary:Objetivo general: determinar la frecuencia y características de la ambliopía en pacientes del área oftalmológica de la Fundación “DONUM” Enero 2015 – Diciembre 2018. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal basado en la revisión de los archivos digitales de todos los pacientes (190) con historias clínicas con diagnóstico de ambliopía que acudieron a consulta oftalmológica en la Fundación “DONUM”, evaluándose las variables edad, sexo, procedencia, ocupación, factores ambliogénicos, agudeza visual con corrección y sin corrección, defecto refractivo, lateralidad de la ambliopía, tipo de ambliopía y discapacidad visual; se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas. Resultados: la frecuencia de ambliopía fue de 1.18%, sin predilección por el sexo, más común en pacientes de 10 a 19 años, de la sierra y trabajadores; las agudezas visuales sin y con corrección más encontradas fueron 20/100 y 20/70, el astigmatismo fue el defecto refractivo más frecuente, el 82% presentaron ambliopía refractiva, el 53% fue unilateral, la miopía fue el factor ambliogénico más frecuente y el 62% tuvieron discapacidad visual indeterminada. Conclusiones: la frecuencia de ambliopía fue mínima pero acorde a la de la región, sin diferencias entre sexos, con predominio en pacientes de 10 a 19 años, serranos y trabajadores; predominó el tipo refractivo y unilateral; el defecto refractivo, factor ambliogénico y discapacidad visual más comunes fueron el astigmatismo, la miopía, y la indeterminada, respectivamente y; la agudeza visual sin y con corrección mejoró de 20/100 hasta 20/70.