Summary: | La expansión y el desarrollo urbano no controlado han alterado en gran medida la estructura de la
cobertura de suelo a escala mundial. El cambio drástico del uso de suelo repercute en efectos secundarios
importantes en los procesos de equilibrio energético en la superficie de la tierra. Así, las tasas crecientes
de superficies impermeables han dado lugar a patrones anormales en la temperatura de la superficie
terrestre (LST). Las áreas con una tasa de urbanización relativamente alta, como las ciudades
densamente pobladas, probablemente serán más vulnerables a los impactos no deseados del LST. El
carácter atractivo de las ciudades desarrolladas debido a la comodidad de vida potencialmente alta en
términos de transporte, recreación e industrialización es el principal factor que desencadena las
fluctuaciones en los valores de LST. La formación de islas de calor urbano superficial (SUHI) está
estrechamente relacionada con los patrones LST y con la estructura de uso de suelo. Es importante tener
presente que las islas de calor urbano es uno de los impactos más comunes derivado del proceso de
urbanización. La expansión no planificada sobre todo de superficies impermeables puede aumentar
potencialmente la posibilidad de que se suscite el fenómeno SUHI. La tecnología de teledetección es
una herramienta valiosa para la determinación y cuantificación del efecto SUHI en un área determinada.
En este estudio se investiga la evaluación temporal del efecto SUHI en la ciudad de Cuenca. El estudio
tiene como objetivo investigar la isla de calor urbana superficial en función de la temperatura de la
superficie terrestre estimada a partir de la banda 10 del sensor infrarrojo térmico (TIRS) del satélite
Landsat-8 para el periodo comprendido entre 2013-2017. Los resultados confirman la existencia de un
efecto SUHI en la ciudad, con intensidades variables dentro de emplazamientos específicos; las
parroquias El Sagrario, Cañaribamba, San Blas, Gil Ramírez, Totoracocha y Sucre son las principales
áreas que están siendo perjudicadas por los efectos de las islas de calor. Tales parroquias poseen
superficies con la presencia de SUHI en más del 50% de su territorio y presentan valores de LST
promedio que oscilan entre 34.28 y 35.97 ºC. Adicionalmente, los resultados mostraron que los valores
promedios de LST en el área urbana fueron al menos 3.83 a 4.87 °C más alto que en las áreas no
desarrolladas. Además, la correlación positiva entre LST y NDBI mostró un efecto amplificador de la
magnitud SUHI en los sectores desarrollados, mientras que las áreas con predominio de vegetación
atenuaron el efecto SUHI. Por otra parte, los centros urbanos, agrupados en algunas partes de la ciudad,
recibieron el peor índice de evaluación ecológica. Finalmente, es menester mencionar que la adopción
de medidas para guiar la planificación urbana, es una alternativa necesaria para mitigar el efecto de las
islas de calor y proporcionar confort térmico en las zonas urbanas, esto con el fin de garantizar la calidad
de vida de la población de la ciudad de Cuenca.
|