Frecuencia de automedicación de AINES y analgésicos-antipiréticos y características que los rodean, en hogares de la parroquia San Blas de la ciudad de Cuenca en el año 2011

Investigación es de tipo cuantitativa, observacional. La recolección de datos se realizó mediante formulario estructurado, para su validación fue sometido a una prueba piloto; posteriormente tabulamos los datos utilizando Microsoft Excel y SPSS 15.00. Resultados: El 69.6% contestó que ha ingerido m...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jara Arévalo, Margarita Gabriela, Jaramillo Castro, Lorena Paola, Macías Matamoros, José Eduardo
Other Authors: Ojeda Orellana, Marco Ribelino
Format: bachelorThesis
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3466
Description
Summary:Investigación es de tipo cuantitativa, observacional. La recolección de datos se realizó mediante formulario estructurado, para su validación fue sometido a una prueba piloto; posteriormente tabulamos los datos utilizando Microsoft Excel y SPSS 15.00. Resultados: El 69.6% contestó que ha ingerido medicación sin receta médica. El 44,8% toman medicación sin receta médica una vez por mes. Los medicamentos más utilizados son Tempra 129 (45,1%), Neurobion 116 (40,6%), Finalin116 (40,6), Apronax 114 (39,9%), Aspirina113 (39,5%). El motivo más frecuente por el cual se automedican es la cefalea 52,4% que representa 150 encuestados. Le siguen los problemas osteomusculares, lumbalgia 38,5% y dolor muscular 31,8%. Conclusiones: En los hogares de San Blas se automedican en un 69,6%, siendo los jefes de hogar mujeres entre 21-30 años, con educación primaria y un ingreso mensual bajo, los fármacos más consumidos fueron Tempra y Aspirina.au