Estudio previo y creación de un periódico comunitario como herramienta informativa para la parroquia Taday

El presente trabajo académico de carácter investigativo surge como la necesidad de fortalecer los canales de información de los habitantes de la parroquia Taday, del cantón Azogues, en la provincia del Cañar, mediante la creación de un periódico comunitario, cuyo contenido apoye al bienestar social...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Quintuña Sucuzhañay, Juan Gabriel
Other Authors: Gárate Andrade, Wilson Orlando
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2020
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34706
Description
Summary:El presente trabajo académico de carácter investigativo surge como la necesidad de fortalecer los canales de información de los habitantes de la parroquia Taday, del cantón Azogues, en la provincia del Cañar, mediante la creación de un periódico comunitario, cuyo contenido apoye al bienestar social y coopere en el desarrollo social. Taday trasciende en la historia por su riqueza agropecuaria, abundantes paisajes, montañas y recursos naturales y asentamientos de culturas antiguas como se evidencia en el Complejo Arqueológico de Zhin, ubicado en la comunidad de Biolan. El medio comunitario creado, además de reportar y cubrir algunos hechos, ignorados por los grandes medios de comunicación, abordó temas vinculados al arte y la cultura de la parroquia promoviendo así la educación, cultura, desarrollo, unidad y solidaridad entre los habitantes de esta comunidad; dejando a un lado el atacar o descalificar a alguien en particular. El periodismo comunitario se caracteriza por gestar procesos de participación y cooperación de los ciudadanos, enfatizando elementos positivos que ayudan a construir una mejor sociedad y para ello es importante priorizar información que sea útil para la comunidad y sus moradores. Para algunos teóricos de la comunicación, el periodismo comunitario democratiza los procesos comunicativos porque permite abrir espacios a sectores que quizás viven en el anonimato.