El mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del Centro Histórico de Cuenca. La minga como estrategia de organización participativa
El patrimonio edificado en el país y, específicamente, en el Centro Histórico de Cuenca, representa un gran reto cuando se trata de su conservación. La falta de aplicación y control de ordenanzas atenta contra los inmuebles catalogados como patrimoniales, de manera especial a edificaciones vernácul...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34759 |
_version_ | 1785802355907756032 |
---|---|
author | Cordero Calle, Andrea Verónica Morocho Cajas, María Verónica |
author2 | Achig Balarezo, María Cecilia |
author_facet | Achig Balarezo, María Cecilia Cordero Calle, Andrea Verónica Morocho Cajas, María Verónica |
author_sort | Cordero Calle, Andrea Verónica |
collection | DSpace |
description | El patrimonio edificado en el país y, específicamente, en el Centro Histórico de Cuenca, representa un gran reto cuando se trata de su conservación. La falta de aplicación y control de ordenanzas atenta contra los inmuebles catalogados como patrimoniales, de manera especial a edificaciones vernáculas menores. Esta tipología de edificaciones,a diferencia de los inmuebles monumentales, se encuentra amenazada por ser la más desprotegida y susceptible a cambios. Los escasos recursos económicos y el poco conocimiento acerca del patrimonio y la importancia de su temprana conserva conservación, ocasiona un acelerado deterioro de las edificaciones y consecuente abandono o destrucción. Es así, como la Universidad de Cuenca y la Facultad de Arquitectura, a través del Proyecto CPM han implementado, a lo largo del Azuay, Campañas de Mantenimiento con apoyo de la institución pública, principal financiador, la comunidad y empresas privadas, estas intervenciones propician el mantenimiento de las edificaciones vernáculas, basado en la participación y el compromiso de la práctica ancestral de la “minga”.
De manera que, el presente trabajo de titulación pretende documentar y registrar la tradición de la minga en dos territorios la región sur andina del Ecuador y con ello rescatar los valores organizacionales de la minga para que sean aplicables a las prácticas de mantenimiento de la arquitectura vernácula menor, especialmente en aquellas zonas del Centro Histórico de Cuenca que, por factores antes mencionados, se encuentran vulnerables a la pérdida de su patrimonio. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-34759 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-347592021-02-10T15:31:00Z El mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del Centro Histórico de Cuenca. La minga como estrategia de organización participativa Cordero Calle, Andrea Verónica Morocho Cajas, María Verónica Achig Balarezo, María Cecilia Arquitectura Mantenimiento Edificaciones vernáculas Conservación Edificaciones patrimoniales El patrimonio edificado en el país y, específicamente, en el Centro Histórico de Cuenca, representa un gran reto cuando se trata de su conservación. La falta de aplicación y control de ordenanzas atenta contra los inmuebles catalogados como patrimoniales, de manera especial a edificaciones vernáculas menores. Esta tipología de edificaciones,a diferencia de los inmuebles monumentales, se encuentra amenazada por ser la más desprotegida y susceptible a cambios. Los escasos recursos económicos y el poco conocimiento acerca del patrimonio y la importancia de su temprana conserva conservación, ocasiona un acelerado deterioro de las edificaciones y consecuente abandono o destrucción. Es así, como la Universidad de Cuenca y la Facultad de Arquitectura, a través del Proyecto CPM han implementado, a lo largo del Azuay, Campañas de Mantenimiento con apoyo de la institución pública, principal financiador, la comunidad y empresas privadas, estas intervenciones propician el mantenimiento de las edificaciones vernáculas, basado en la participación y el compromiso de la práctica ancestral de la “minga”. De manera que, el presente trabajo de titulación pretende documentar y registrar la tradición de la minga en dos territorios la región sur andina del Ecuador y con ello rescatar los valores organizacionales de la minga para que sean aplicables a las prácticas de mantenimiento de la arquitectura vernácula menor, especialmente en aquellas zonas del Centro Histórico de Cuenca que, por factores antes mencionados, se encuentran vulnerables a la pérdida de su patrimonio. The built heritage in the country, and, specifically, inside the Historic Centre of Cuenca, represents a great challenge re garding its conservation. The lack of enforcement and con trol of the local laws affects any building classified as “he ritage”, especially minor vernacular structures. This building typology, unlike monumental constructions, is threatened for being the most unprotected and susceptible to changes. The lack of enough economical resources and the little knowledge about the heritage and the importance of its early conservation causes accelerated deterioration of buildings, and its subsequent abandonment or destruction. Thus, in this way, the University of Cuenca and its Faculty of Ar chitecture, through their Proyecto CPM, have implemented, all over Azuay, Maintenance Campaigns with support from other public institutions, which provide most of the funds, the community, and private businesses; these interventions favor the maintenance of vernacular structures, based on the participation and commitment of the ancestral practice de nominated “Minga”. Hence, the present thesis aims to note and document the tradition of the minga in two areas of the southern Andean region of Ecuador. With this, it is sought to rescue the organizational values of the minga, in order to being applicable to preserve minor vernacular architecture, especially in those areas of the Historic Center of Cuenca that, due to the factors mentioned, are vulnerable to losing their heritage. Arquitecto Cuenca 2020-08-20T23:48:10Z 2020-08-20T23:48:10Z 2020-08-20 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34759 spa TA;1087 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 190 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Arquitectura Mantenimiento Edificaciones vernáculas Conservación Edificaciones patrimoniales Cordero Calle, Andrea Verónica Morocho Cajas, María Verónica El mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del Centro Histórico de Cuenca. La minga como estrategia de organización participativa |
title | El mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del Centro Histórico de Cuenca. La minga como estrategia de organización participativa |
title_full | El mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del Centro Histórico de Cuenca. La minga como estrategia de organización participativa |
title_fullStr | El mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del Centro Histórico de Cuenca. La minga como estrategia de organización participativa |
title_full_unstemmed | El mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del Centro Histórico de Cuenca. La minga como estrategia de organización participativa |
title_short | El mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del Centro Histórico de Cuenca. La minga como estrategia de organización participativa |
title_sort | el mantenimiento de la arquitectura vernácula en áreas vulnerables del centro histórico de cuenca. la minga como estrategia de organización participativa |
topic | Arquitectura Mantenimiento Edificaciones vernáculas Conservación Edificaciones patrimoniales |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34759 |
work_keys_str_mv | AT corderocalleandreaveronica elmantenimientodelaarquitecturavernaculaenareasvulnerablesdelcentrohistoricodecuencalamingacomoestrategiadeorganizacionparticipativa AT morochocajasmariaveronica elmantenimientodelaarquitecturavernaculaenareasvulnerablesdelcentrohistoricodecuencalamingacomoestrategiadeorganizacionparticipativa |