La estética del surrealismo para la construcción de sueños en el cortometraje Quimera

Esta investigación quiere acceder a la comprensión de la estética surrealista y complementarla con técnicas fílmicas que sustenten la realización cinematográfica de los sueños en el cortometraje Quimera. Para este propósito, sus postulados fundamentales se sostienen por un lado en Freud con su pr...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mazapanta Meza, Anais Estefani
Other Authors: Torres Palchisaca, Galo Alfredo
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: Universidad de Cuenca 2020
Subjects:
Online Access:http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34785
Description
Summary:Esta investigación quiere acceder a la comprensión de la estética surrealista y complementarla con técnicas fílmicas que sustenten la realización cinematográfica de los sueños en el cortometraje Quimera. Para este propósito, sus postulados fundamentales se sostienen por un lado en Freud con su práctica del psicoanálisis onírico y los mecanismos derivados del Trabajo del sueño, como son: la figuración, la condensación, el desplazamiento, la regresión y la censura y por otro lado en las concepciones de Breton, sobre el surrealismo y la dinámica de un “automatismo psíquico” capaz de expresar el funcionamiento del pensamiento. Además, para la resolución técnica de los sueños también se han integrado conceptos deleuzianos que permiten que las cinco escenas de análisis puedan combinarse con el fundamento teórico de Freud y Breton y ser redirigidas a través del uso de la imagen – subjetiva sustentada por Deleuze. Todos estos conceptos, han sido integrados en una investigación bibliográfica y conceptual, que ha emparentado ciertos conceptos con el análisis fílmico de tres obras cinematográficas (El moderno Sherlok Holmes, La mansión de Araucaima y Blak Mama) donde hemos rastreado atisbos de una cierta estética surrealista y los hemos adaptado para el efecto. En el cortometraje, se instrumentalizan conceptos de la investigación a través de la reproducción de la imagen fílmica: como en el tratamiento del tiempo, y el montaje de secuencias y elipsis, dotando de un tratamiento distinto a la creación cinematográfica local, de tradición realista y de género