Summary: | Las decisiones importantes que requiere tomar una empresa deben ser tomadas en
base a datos de alta calidad. Sin embargo, la gran cantidad de información que una entidad
maneja, ya sea por la que es recolectada externamente, como por la información generada
internamente por sus propias transacciones, dificultan mantener un control que garantice una
buena calidad de datos. Con un gobierno de datos inexistente o inadecuado los datos no se
integran holísticamente y por ende su calidad disminuye. Solventar este problema es el
principal objetivo de la implementación de un gobierno de datos.
Para este trabajo de titulación, se utilizó el Método para un Entorno de Conocimiento
Integrado (MIKE2.0) que es un marco de código abierto que proporciona una metodología
que puede aplicarse a una serie de proyectos relacionados con el manejo de datos. Se presenta
la fundamentación científica de los aspectos relacionados con el gobierno de datos, desde la
revisión inicial (QuickScan) para determinar el nivel de madurez en cuanto a gobierno de
datos. También se aplicó la organización inicial con los roles de los profesionales del
gobierno de datos. De igual manera, se establecieron políticas y estándares para un dominio
particular de interés, junto con la definición de los elementos clave de datos (KDE) y las
métricas para evaluar el gobierno de datos para el mismo dominio. Todo este trabajo se aplicó
a la Universidad Técnica de Machala, con la finalidad de obtener experiencias prácticas y
recomendaciones reales.
|