Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la escuela de pacientes crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020
Este trabajo realiza el análisis de una modalidad en la prestación del servicio de salud integral a pacientes crónicos y cuidadoras/es informales desde la perspectiva de la economía feminista basada en una ética de cuidado. Se evalúa como los Centros de Excelencia Médica, ha concentrado su esfuer...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Cuenca
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34831 |
_version_ | 1785802343844937728 |
---|---|
author | Espinoza Gárate, Brenda Karina |
author2 | Escobar Pérez, Lorena Raquel |
author_facet | Escobar Pérez, Lorena Raquel Espinoza Gárate, Brenda Karina |
author_sort | Espinoza Gárate, Brenda Karina |
collection | DSpace |
description | Este trabajo realiza el análisis de una modalidad en la prestación del servicio de salud integral a
pacientes crónicos y cuidadoras/es informales desde la perspectiva de la economía feminista
basada en una ética de cuidado. Se evalúa como los Centros de Excelencia Médica, ha concentrado
su esfuerzo en mejorar la atención de salud, basado en la investigación, innovación y desarrollo,
adecuando procesos económicos en un contexto específico de una ética utilitarista que es mostrada
como insuficiente. Se realiza la identificación de las necesidades de cuidado en pacientes crónicos
y sus cuidadoras/es informales; presentando esto como una garantía oportuna del derecho a la
salud, representando el apoyo a partir de la socialización y revalorización de los trabajos de
cuidado como una intervención sociocognitiva que mejora el nivel de adherencia y satisfacción
del paciente, así como el bienestar de sus cuidadoras/es informales. Para ello se presenta como
alternativa el desarrollo de habilidades de autocuidado, y su autonomía, a través de la promoción
sostenida de injerencia educativa en el paciente y sus cuidadoras/es informales. Se ha realizado la
observación de estas realidades desde la perspectiva feminista y de género, con la posibilidad de
aumentar las posibilidades de un sistema pensado desde el cuidado, focalizado en la calidad de
vida de quienes padecen la enfermedad y quienes cuidan como pilar estabilizador para la
sostenibilidad de la vida. |
format | bachelorThesis |
id | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-34831 |
institution | Universidad de Cuenca |
language | spa |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad de Cuenca |
record_format | dspace |
spelling | oai:dspace.ucuenca.edu.ec:123456789-348312020-10-21T15:02:12Z Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la escuela de pacientes crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020 Espinoza Gárate, Brenda Karina Escobar Pérez, Lorena Raquel Género Terapia Desarrollo Gestión social Este trabajo realiza el análisis de una modalidad en la prestación del servicio de salud integral a pacientes crónicos y cuidadoras/es informales desde la perspectiva de la economía feminista basada en una ética de cuidado. Se evalúa como los Centros de Excelencia Médica, ha concentrado su esfuerzo en mejorar la atención de salud, basado en la investigación, innovación y desarrollo, adecuando procesos económicos en un contexto específico de una ética utilitarista que es mostrada como insuficiente. Se realiza la identificación de las necesidades de cuidado en pacientes crónicos y sus cuidadoras/es informales; presentando esto como una garantía oportuna del derecho a la salud, representando el apoyo a partir de la socialización y revalorización de los trabajos de cuidado como una intervención sociocognitiva que mejora el nivel de adherencia y satisfacción del paciente, así como el bienestar de sus cuidadoras/es informales. Para ello se presenta como alternativa el desarrollo de habilidades de autocuidado, y su autonomía, a través de la promoción sostenida de injerencia educativa en el paciente y sus cuidadoras/es informales. Se ha realizado la observación de estas realidades desde la perspectiva feminista y de género, con la posibilidad de aumentar las posibilidades de un sistema pensado desde el cuidado, focalizado en la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad y quienes cuidan como pilar estabilizador para la sostenibilidad de la vida. This work analyzes a modality in the provision of comprehensive health services to chronic patients and informal caregivers from the perspective of the feminist economy based on an ethic of care. It is evaluated as the Centers of Medical Excellence, and it has concentrated its effort on improving health care based on research, innovation, and development, adapting economic processes in a specific context of a utilitarian ethic that is shown as insufficient. This work identifies the care needs of chronic patients and their informal caregivers; this is presented as a timely guarantee of the right to health, representing support from the socialization and revaluation of care work as a socio-cognitive intervention that improves the level of adherence and satisfaction of the patient as well as the well-being of their informal caregivers. For this, the development of self-care skills, and their autonomy, is presented as an alternative through the sustained promotion of educational interference in the patient and his/her informal caregivers. The observation of these realities has been carried out from the feminist and gender perspectives, with the possibility of increasing the possibilities of a system designed from care, focusing on the quality of life of those who suffer from the disease and those who care as a stabilizing pillar for the sustainability of life. Licenciado en Género y Desarrollo Cuenca 2020-09-25T16:22:15Z 2020-09-25T16:22:15Z 2020-09-25 bachelorThesis http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34831 spa TGD;39 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ openAccess application/pdf 144 páginas application/pdf Universidad de Cuenca |
spellingShingle | Género Terapia Desarrollo Gestión social Espinoza Gárate, Brenda Karina Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la escuela de pacientes crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020 |
title | Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la
escuela de pacientes crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020 |
title_full | Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la
escuela de pacientes crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020 |
title_fullStr | Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la
escuela de pacientes crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020 |
title_full_unstemmed | Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la
escuela de pacientes crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020 |
title_short | Aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la
escuela de pacientes crónicos del Centro de Innovación de la Salud de la Universidad de Cuenca 2019-2020 |
title_sort | aportes de la economía feminista a la gestión de salud integral: el caso de la
escuela de pacientes crónicos del centro de innovación de la salud de la universidad de cuenca 2019-2020 |
topic | Género Terapia Desarrollo Gestión social |
url | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34831 |
work_keys_str_mv | AT espinozagaratebrendakarina aportesdelaeconomiafeministaalagestiondesaludintegralelcasodelaescueladepacientescronicosdelcentrodeinnovaciondelasaluddelauniversidaddecuenca20192020 |